-
Pizarra
La pizarra es uno de los medios que tradicionalmente más se ha usado en las aulas. Es fácil de utilizar, complementa a la exposición oral y lo escrito en ella puede verse simultáneamente por un gran número de alumnos. Además son baratas de construir (un tablero pintado de negro o verde oscuro) y el material consumible (la tiza) es igualmente barato. -
Proyección de Opacos
Se basa en la utilización de un aparato denominado proyector de opacos o epidiascopio para la proyección en una pantalla la imagen que refleja un objeto opaco. Por ejemplo, se pueden
proyectar las páginas de un libro, dibujos, minerales, insectos disecados, etc. Es preciso que la sala esté en penumbra y precisan internamente de una luz muy potente que puede dañar el objeto
proyectado si no se toman las medias oportunas. -
Radio
Describió el primer uso didáctico de la radio en la enseñanza. En concreto, se trataban de charlas sobre temas de química (petróleo, colorantes, alimentos...), de unos 10-15 minutos de duración, que se emitían dentro de programas de variedades en los que también había cabida para música, noticias y concursos. -
Proyectores
Se basa en la utilización de un aparato denominado proyector de opacos o epidiascopio para la proyección en una pantalla la imagen que refleja un objeto opaco. Por ejemplo, se pueden proyectar las páginas de un libro, dibujos, minerales, insectos disecados, etc. Es preciso que la sala esté en penumbra y precisan internamente de una luz muy potente que puede dañar el objeto proyectado si no se toman las medidas oportunas. -
Películas
Entendemos aquí como película una obra educativa cinematográfica. El material cinematográfico permite captar la realidad de una manera activa y reproducirla de la misma forma. Esto permite al alumno percibir cómo se va desarrollando una determinada acción, dado el componente temporal implícito en este medio. -
Teléfono
El teléfono es un medio que se utiliza en educación a distancia generalmente para la resolución de dudas del alumno por parte el profesor. En este caso se trata de un medio síncrono y bidireccional. El mayor problema de este medio frente a la carta era su mayor coste. -
Televisión
Las emisiones televisivas educativas permiten, al igual que la radio, recibir formación a distancia, y utilizarse de forma exclusiva o como complemento a otros medios. En este caso se precisa de un televisor, que, por lo menos hasta recientemente, no es portátil. A pesar de ello, tiene la ventaja sobre la radio de transmitir también información visual. -
Material de laboratorio e Instrumental
Los alumnos utilizarán este material tanto para adquirir habilidades como para realizar observaciones y experimentos por ellos mismos. Aquí incluiríamos, por ejemplo, microscopios y telescopios didácticos. -
Microcomputadores
En 1971, Hubinger y Schultz (1971) describieron un método visual que combinaba dos proyectores de diapositivas sincronizados, de tal manera que cuando en un proyector se estaba realizando el intercambio de diapositivas, el otro ya estaba mostrando su diapositiva en la misma pantalla: con esto se conseguía crear secuencias animadas sin las pausas que los proyectores de diapositivas suelen generar al cambiar de diapositiva. -
Los ordenadores personales
IBM lanzó el IBM Personal Computer, con el objetivo de introducirlo en los hogares y tres años después Apple hizo lo propio con su famoso Macintosh, que disponía de un atractivo interfaz gráfico. La llegada de los ordenadores personales hizo posible que muchos investigadores y docentes empezaran a experimentar con aplicaciones informáticas, lo que luego repercutiría en el número de aplicaciones que habría disponibles. -
Multimedia
Los sistemas multimedia, flexibles y asociados a la idea de interacción, comenzaron a ser utilizados en la didáctica de la química, llegándose a hablar incluso de un cambio en la enseñanza de la química, catalizado por la tecnología multimedia (Jones y Smith, 1993). Se estudió incluso el uso conjugado de la tecnología multimedia con el aprendizaje cooperativo (Pence, 1993) con resultados positivos. -
Internet
La primera aplicación documentada de Internet en el campo de la enseñanza de la química la encontramos en 1993 (Varberi, 1993) y se refiere al uso de Internet como fuente de información. En este artículo, Varberi ofrece una serie de instrucciones para acceder a diferentes fuentes de información químicas a través de Internet. -
Celulares
Uso del celular con fines educativos en la escuela secundaria, no solo aborda su uso como herramienta tecnológica y sus beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también su valor simbólico en lo social y cultural. -
Tableros digitales interactivos
Son soluciones diseñadas para espacios en Colegios, Universidades y Empresas que buscan espacios con un alto nivel de interactividad para presentaciones de sesiones de clase, conferencias, presentación de material audiovisual y una herramienta útil para el diseño de clases y la toma de apuntes de forma digital. -
Teleconferencia y Videoconferencia
Permite la comunicación simultánea y sincrónica entre grupos de personas en lugares distintos por medio de audio y video, en tiempo real y en forma bidireccional -
Ambiente virtual de aprendizaje
Es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas o sistema de software que posibilitan la interacción didáctica (Salinas 2011). Según Colombia Digital (2015) los EVA "se consideran una tecnología para crear y desarrollar cursos o modelos de formación didácticos en la web".