-
3100 BCE
Módulo Tecnología Educativa - Actividad 1
• Presentada por: Sandra Patricia Restrepo & Lina María Valencia Orozco • Profesor – Consultor: Julieth Paola Herrera Mendoza • Universidad de Santander ‘UDES’
• Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa
• Julio 19 / 2018 -
3000 BCE
Escritura
Uno de los avances más importantes fue la creación de un sistema por el cual diferentes poblaciones pudieran relacionarse, este fue el caso de la escritura que surgió en primera instancia para realizar listas de control, para los templos, lugares donde se almacenaban toda la producción de la ciudad.
https://www.youtube.com/watch?v=S4nN_yLb62g -
2300 BCE
Ábaco
El ábaco es considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, adaptado y apreciado en diversas cultura, El primer Ábaco estaba en la forma de un tablero de dibujo cubierta con arena o polvo en el que los cálculos matemáticos podrían ser fácilmente rastreados y borrados
Inventor: Mesopotámicos
Año: 2700-2300 a.c
País: Mesopotamia (Irak – Siria) -
105
Papel
El primero en fabricar papel fue Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental, el material empleado fue corteza de morera, y el papel se fabricó con un molde de tiras de bambú -
1455
Imprenta
Durante la edad media, junto con la invención del papel alrededor del año 105, los chinos dieron los primeros avances, pero fue Gutenberg quien en 1455 con la impresión de la biblia llevó a cabo la primera imprenta -
Cartilla de enseñanza
Tabla de madera que contenía impresas las lecciones, el alfabeto, los números y alguna oración religiosa -
Telégrafo
Fue uno de los inventos que revolucionó las comunicaciones, permitió la comunicación a larga distancia de forma instantánea, ideado por Claude Chappe, aunque no se trataba de un telégrafo eléctrico, fundamentalmente era un sistema visual que empleaba una bandera basada en el alfabeto y necesitaba de una línea de visión para la comunicación. -
Pizarrón
James Pillans, un profesor escocés de Geografía, tomó una de las pizarritas individuales de sus alumnos y la colocó en la pared para que todos pudieran entender mejor lo que estaba explicando. -
Video
El ingeniero ruso Vladímir Kozmich Zvorykin desarrolló un sistema de captación de imágenes que tres años después fue perfeccionado por el ingeniero escocés John Logie Baird quien hizo las primeras demostraciones de transmitir imágenes de 3'8x5 cm. a una definición de 30 líneas. -
Calculadora
A mediados de la década de 1970 se populariza la calculadora electrónica en las aulas de clase. Su uso sin embargo fue muy lento debido a la concepción que tenían muchos docentes sobre su uso práctico en el aula versus el facilismo que proponía. -
Computador
A finales de la década de 1980 IBM inventó la computadora personal, inmediatamente su producción en masa y la aceptación de la sociedad de consumo permitió su rápido ingreso a las aulas de clase en la década de 1990 -
Web
No todo el mundo sabe que la web nació en Europa, y más concretamente en el CERN, Tim Berners-Lee, un científico, propuso un proyecto para gestionar la información entre los investigadores en forma de hipertexto digital -
Smartphone
El primer smartphone de la historia fue el IBM Simon. Fabricado en 1992 y distribuido por EEUU entre agosto de 1994 y febrero de 1995, con una interfaz de usuario ausente de botones físicos y basada totalmente en una pantalla táctil de tipo LCD monocromo. -
Internet
ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network) es el antecedente de lo que hoy conocemos como Internet. Fue creado en 1969, cuya red contaba con cuatro ordenadores distribuidos en diferentes universidades de Estados Unidos. Esta red surge de uso exclusivamente militar
https://www.youtube.com/watch?v=QMQR17fDCf4 -
Redes sociales
La primera red social virtual se llamó Six Degrees (sixdegrees.com) que surgió en 1997 y existió hasta el 2001. El sitio fue desarrollado por la empresa llamada Macroview. Además ofrecía la posibilidad de generar perfiles de usuarios y listas de amigos, para mandar pequeños textos a los amigos -
Tablet
Bill Gates, presentó la Microsoft Tablet PC, lo que supondría la primera generación de tablets comerciales que de cierta manera querían revolucionar el mercado con este nuevo tipo de dispositivo informático móvil -
Tecnología en la educación
En una época en la que los adolescentes son nativos digitales, incorporar la tecnología a la educación aporta una serie de beneficios que ayudan a mejorar la eficiencia y la productividad en el aula, así como a aumentar el interés de los niños y adolescentes en las actividades académicas.
https://www.youtube.com/watch?v=tnttImbRaXo -
Conclusiones
•Con el surgimiento de campus virtuales, el internet, software y hardware; es que es posible hoy en día el diseño, desarrollo y evaluación de programas y cursos de tan importante envergadura como es la educación a distancia. -
Conclusiones
•La presencia de las TIC, haciendo presencia hacia una educación formal y no formal, siempre van hacia un mismo objetivo…y es una asertiva formación ocupacional, en donde la presencia de las diferentes herramientas tecnológicas, tienen su vida útil en museos, bibliotecas y demás redes culturales que integran los diferentes ámbitos de nuestra sociedad. -
Conclusiones
• Ha sido a través de la tecnología educativa como las herramientas TIC, han permitido la formación de los maestros de las diferentes áreas del saber, la integración escolar y una pertinente practica pedagógica, en donde la aplicación de diferentes didácticas han contribuido a la organización escolar en lo que tiene que ver con la realización de investigaciones, consultas, actos comunitarios e informativos entre otros. -
Conclusiones
•Con la evolución de la tecnología educativa, desde la prehistoria hasta el día de hoy, es que es posible en la actualidad contar con materiales didácticos representados en software educativo, cursos online, entornos de aprendizajes colaborativos a distancia, multimedia y web educativos para los diferentes tipos de aprendizajes e inteligencias múltiples existentes en la escuela. -
Bibliografía
•ARAUJO, J., CHADWICK, C. (1993). Tecnología Educacional. teorías de instrucción. Barcelona: Paidós
•AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (1995). "La Tecnología Educativa en este final de siglo. Una mirada incierta". En ALONSO, C. La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras disciplinas. pp. 49-60" Barcelona: II Jornadas Tecnología Educativa. -
Bibliografía
•AREA, M; CASTRO, F; SANABRIA, A. (1997). “Tecnología Educativa, ¿es tecnología y educación?". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas.pp. 49-60" Barcelona: Eumo-Grafic.
•AREA, Manuel (1991). "La Tecnología Educativa en la actualidad: las evidencias de una crisis". Qurriculum, 3, pp. 3-18 http://www.ull.es/departamentos/didint/tecnologiaeducativa/doc-crisistec.htm" -
Bibliografía
• CABERO, J. (1996). BITE3. Bibliografía sobre Tecnología Educativa. Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica.
• CABERO, Julio (1988). "Perspectiva histórica de la tecnología educativa: ciencias que la fundamentan". Cuestiones Pedagógicas, nº 4-5, p. 131-140"
• CABERO, Julio (1989). Tecnología Educativa: Utilización didáctica del vídeo. Barcelona: PPU.
• ARENAS, José M. (1991). Proyecto Docente de Tecnología Educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla. -
Bibliografía
•BALL, S; GREEN, E. (1974). Aprendizaje, enseñanza y tecnología educacional Buenos Aires: Paidós
•BARTOLOMÉ, Antonio (1997). "Preparando un nuevo modo de conocer". EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 4" Universidad de les Illes Balears
•BARTOLOMÉ, Antonio. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona. -
Bibliografía
•ALONSO, Cristina. (1997). La Tecnología Educativa a finales del siglo XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
•ÁLVAREZ, A., MARTÍNEZ, A y MÉNDEZ, R. (1993). Tecnología en acción. Barcelona: Riap.
•ANGLIN, G.J. (1995). Instructional technology: Past, present and future. Englewood, CO: Libraries Unlimited.
•ANGULO, J.F. (1989). "La estructura y los intereses de la Tecnología en Educación: un análisis crítico". Revista de Educación, 289, 175-214".