Helmholtz 1

histórica de las neurociencias

  • Relación entre cerebro y conducta

    Relación entre cerebro y conducta
    Phineas Gage, un trabajador ferroviario, sufrió un accidente que le causó daño cerebral y cambios significativos en su personalidad, lo que llevó a los médicos a cuestionar la relación entre el cerebro y la conducta.
    El daño cerebral puede tener un impacto directo en la personalidad y la conducta. Esto condujo a un mayor interés en la relación entre el cerebro y el comportamiento humano.
  • Medición de la velocidad de conducción nerviosa

    Medición de la velocidad de conducción nerviosa
    El físico, fisiólogo y matemático, alemán Hermann von Helmholtz midió la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, lo que permitió a los investigadores estudiar la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.
    Esto sentó las bases para comprender cómo se transmiten los mensajes dentro del sistema nervioso y cómo se procesa la información en el cerebro.
  • Identificación de la región del lenguaje

    Identificación de la región del lenguaje
    El neurólogo alemán Carl Wernicke identificó una región del cerebro que se encarga del procesamiento del lenguaje, lo que llevó al desarrollo de la neuropsicología.
    permitiendo una comprensión más profunda de cómo se procesa y se produce el lenguaje en el cerebro.
  • Condicionamiento clásico

    Condicionamiento clásico
    En la década de 1920, el psicólogo ruso Ivan Pavlov realizó experimentos con perros para demostrar que los animales pueden aprender a asociar estímulos neutros con estímulos que provocan una respuesta, lo que sentó las bases para el estudio del condicionamiento clásico. Sus experimentos sentaron las bases para comprender cómo los estímulos neutros pueden asociarse con estímulos que generan respuestas, lo que es fundamental para entender cómo se aprenden ciertas asociaciones y comportamientos.
  • Condicionamiento operante

    Condicionamiento operante
    En la década de 1940, el psicólogo estadounidense B.F. Skinner propuso la teoría del condicionamiento operante, que establece que las respuestas que conducen a consecuencias positivas se fortalecen, mientras que las respuestas que conducen a consecuencias negativas se debilitan, lo que sentó las bases para el estudio del aprendizaje por reforzamiento.
  • Aprendizaje hebbiano y plasticidad neuronal

    Aprendizaje hebbiano y plasticidad neuronal
    En la década de 1950, el psicólogo canadiense Donald Hebb propuso la teoría del aprendizaje hebbiano, que establece que la actividad neuronal se fortalece cuando se produce una conexión entre dos neuronas, lo que sentó las bases para el estudio de la plasticidad neuronal.
  • Teoría de la memoria de trabajo

    Teoría de la memoria de trabajo
    En la década de 1960, el psicólogo estadounidense George Miller propuso la teoría de la memoria de trabajo, que establece que la memoria a corto plazo tiene una capacidad limitada de alrededor de siete elementos, lo que sentó las bases para el estudio de la memoria y el procesamiento de la información.
  • Hemisferios cerebrales y comunicación

    Hemisferios cerebrales y comunicación
    En la década de 1970, el psicólogo estadounidense Michael Gazzaniga realizó experimentos similares a los de Sperry y descubrió que los hemisferios cerebrales pueden funcionar de manera independiente y que la comunicación entre ellos es esencial para la integración de la información.
  • Premio Nobel

    Premio Nobel
    En la década de 1980, el neurocientífico estadounidense Eric Kandel recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus investigaciones sobre la memoria y el aprendizaje en el caracol marino Aplysia, lo que sentó las bases para el estudio de los mecanismos moleculares de la memoria.
  • Desarrollo de técnicas de neuroimagen

    Desarrollo de técnicas de neuroimagen
    En la década de 1980, el desarrollo de técnicas de neuroimagen, como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (fMRI), permitió a los investigadores estudiar la actividad cerebral en tiempo real y en diferentes condiciones, lo que revolucionó el campo de las neurociencias de la conducta.
  • Emoción y toma de decisiones

    Emoción y toma de decisiones
    En la década de 1990, el neurocientífico estadounidense Antonio Damasio propuso la teoría del marcador somático, que establece que las emociones son esenciales para la toma de decisiones racionales, lo que sentó las bases para el estudio de la relación entre la emoción y la cognición.
  • Procesamiento de emociones

    Procesamiento de emociones
    En la década de 2000, el neurocientífico estadounidense Joseph LeDoux propuso la teoría de la doble vía, que establece que las emociones pueden ser procesadas tanto por una ruta rápida y automática como por una ruta lenta y consciente, lo que sentó las bases para el estudio de los mecanismos neurales de la emoción.