-
PRIMER CONTRATO
Fue firmado el primer contrato para el alumbrado público del municipio de Bogotá. Este contrato
fue cedido en cuatro oportunidades por las
firmas contratistas -
INICIO ALUMBRADO PUBLICO
7 de diciembre de 1889: La sociedad Ospina-Espinosa entregó al público
el primer servicio de alumbrado público del
país. La Bogotá Electric Light Company, de propiedad dicha sociedad, fue la empresa
generadora y distribuidora de la electricidad,
con una inversión de 16.677 pesos. -
PRIMERA INSTALACION
Primera instalación de suministro de electricidad para uso doméstico
en Barranquilla. -
Comienza a operar la central hidroeléctrica de El Charquito
Comienza a operar la central
hidroeléctrica de El Charquito, cerca de Bogotá, con capacidad de 300 kW. Fue construida, desde 1896, por la firma Samper Brush
Company. Desde 1895 la Compañía Antioqueña de Instalaciones Eléctricas construyó
la central eléctrica de Santa Elena, cerca de
Medellín, con capacidad de 350 kW. Esta compañía fue la base para la formación de la
Empresa de Energía Eléctrica de Medellín,
que después fue integrada a las Empresas
Públicas de Medellín. -
suministro energía costa atlántica
Fue fundada la Compañía
Colombiana de Electricidad para suministrar
electricidad a la Costa Atlántica y a Cali. La
Hidroeléctrica del río Cali comenzó su servicio con una capacidad de 500 kW y mantuvo
su operación hasta finales del siglo. -
1910-1920
1) 1911: Se construyó la presa de embalse para regular los caudales del río Bogotá
y alimentar la central hidroeléctrica de El
Charquito.
2)1912: Fue ampliada la central de
Santa Elena para atender la creciente demanda energía eléctrica de Medellín. Tres
años después se añadió el primer montaje
termoeléctrico para ampliar la oferta con 250
kW originados en el ciclo de vapor. -
DECADA 1920
1921: Comenzó la operación de la
primera central de aprovechamiento hidráulico múltiple en Piedras Blancas (Medellín),
con 1.500 kW de potencia instalada. Atendió
tanto al acueducto de la ciudad como el suministro de energía eléctrica. Su capacidad
fue ampliada en 1926 y en 1958.
1923: Se amplió en 4.500 kW la
capacidad de generación de la hidroeléctrica
de El Charquito con una instalación de generación térmica. -
1924
1924: Se constituyó en Bogotá la
Compañía Nacional de Electricidad, empresa que construiría la central hidroeléctrica de El Salto en sus varias etapas. En este año la capacidad instalada en Medellín era de
4.220 kW, en Barranquilla de 1.680 kW, en el
resto de la costa Atlántica (Cartagena-Santa
Marta-Guajira) de 1.300 kW, en Cali de 500
KW y en los dos Santanderes se aproximaba
a 1.000 kW. El sistema antioqueño atendía
con 2.125 kW a 54 municipios. -
1929
Se inició la construcción
de la central hidroeléctrica de Guadalupe I
(Antioquia), primer proyecto planteado por
etapas en el país. En este año se estimó la
demanda nacional en 9.500 kW. En el mes de
diciembre se produjo la quiebra de la bolsa
de Wall Street, acontecimiento que inició un
ciclo recesivo de la economía mundial y que
afectó severamente la economía colombiana. -
1930
El político liberal boyacense
Enrique Olaya Herrera se posesiona como
nuevo presidente de la República y pone fin
a cinco décadas de hegemonía conservadora.
La recesión mundial frenó temporalmente la expansión de la generación eléctrica.
La situación crítica del crecimiento de la
demanda en Bogotá fue atendida con la hidroeléctrica de El Charquito (5.700 kW en
invierno y 1.130 kW en verano), con la hidroeléctrica de El Salto (5.200 kW) y con la
termoeléctrica del Charquito (8.100 kW). -
1932
1932: Entran en servicio las primeras unidades de la central hidroeléctrica
de Guadalupe I con dos unidades de 5 MW.
Antioquia encarna desde entonces el liderazgo del sector eléctrico, gracias a la política de
reinversión de las utilidades en las empresas
en la expansión de la oferta y la determinación de las tarifas de venta. Entre 1938 y 1942
entraron en servicio las tres unidades adicionales de Guadalupe I (30 MW en total) y
Guadalupe II (10 MW) -
Las décadas de 1940 y 1950: Primera expansión del sector eléctrico nacionalizado
1940-1050 -
1941-9142
1941 Comienza el servicio de las
unidades de la central hidroeléctrica de El
Salto I, propiedad de las Empresas Unidas de
Energía Eléctrica de Bogotá.
1942: Empieza la construcción de
la central hidroeléctrica de Río Grande, un
proyecto de la Empresa de Energía Eléctrica de Medellín,
primeros 50 MW de potencia hidráulica instalada, ampliada en 1953 con otros 30 MW.
Fue reformada la antigua central de Piedras
Blancas para generar 10 MW. La capacidad
instalada en Medellín ascendió a 140 MW -
1955
1955: Se realiza el primer estudio
de interconexión nacional, una decisión del
congreso sectorial celebrado en Manizales
por iniciativa de la ACIEM. La capacidad
instalada nacional en 1950, que era de 278
MW, l SUR (Valle del Cauca, Cauca y Nariño), OESTE (Antioquia, antiguo Caldas), CENTRO (Bogotá,
Cundinamarca, Tolima y Huila), NORTE
(Costa Atlántica) y NORDESTE (Boyacá y
Santanderes). -
1957
1957: Crisis del sector eléctrico
nacional por la devaluación frontal ordenada
por la Junta Militar de Gobierno y la intervención sobre las acciones y pasivos de las
empresas, que unida a una situación social
explosiva no permitió incrementar las tarifas.
Paralización de obras.
Fue constituida la Empresa
de Energía Eléctrica de Bogotá EEEB.
Fue
creada la Asociación Colombiana de Ingenieros Electricistas y Mecánicos. -
1960-1969
Los dorados años sesenta:
la década del despegue del
sector eléctrico. -
1960-1969
1960: Entró en servicio la central
hidroeléctrica de Laguneta (Bogotá)
1965: Entró en servicio la presa
Troneras que amplió el sector en 36 MW
generados en Antioquia
1968: Entró en operación la central hidroeléctrica Calima I
1968: Se construyó el embalse Miraflores que facilitó la entrada de la central
Guadalupe III con 270 MW. ELECTROAGUAS se convirtió en el Instituto Colombiano de Energía Eléctrica.
1969: La CHEC entregó al servicio
la central de San Francisco, con 135 MW -
1970-1979
21 de septiembre de 1970: Se
constituyó en San Gil la sociedad Hilebrija
Zona del Sur Limitada, en las oficinas de la
Central Eléctrica de La Cascada
1971: Plena interconexión del
sistema eléctrico en el interior del país. Se
configuró la “Y” geográfica de líneas de
transmisión, núcleo inicial de la red. Las
líneas troncales fueron Guatapé-Esmeralda,
194 km, energizada a 220 kV, construcción central hidroeléctrica de Chivor (Boyacá), y entraron en servicio. -
La crisis de generación de la década de 1980
1982: Entró en operación Chivor
II con 500 MW, de ISA
1984: Entró en operación la primera fase del gran proyecto San Carlos I
con 620 MW, de ISA, el mayor proyecto
hidroeléctrico ejecutado hasta entonces en
el país con sus dos fases
1989: El sistema eléctrico ya contaba con 8.370 MW instalados. -
La primera gran crisis de generación eléctrica y sus efectos
1990:Atentados terroristas a las líneas de
230 y 500 kV en la costa, Huila, Medellín,
Santander y Arauca
1991: La capacidad disponible del
sistema eléctrico llega a 8.360 MW
1992:Año de la gran crisis de
generación eléctrica nacional por el peor
comportamiento hidrológico recordado, el
llamado “apagón”que obligó al diseño e implantación
de un severo plan de emergencia y al consecuente racionamiento del servicio. La fuerte
sequía, parcialmente atribuida al fenómeno
meteorológico llamado “El Niño” -
2000
Martes 19 de diciembre del
año 2013: Se inició la venta del 57,66% de
las acciones ordinarias que hasta entonces
poseía la nación colombiana en la tercera
empresa generadora de energía eléctrica del
país, ISAGÉN.
21 de enero de 2014: Se inició la
venta de todas las acciones de ISAGÉN que
no fueron vendidas en la primera etapa a los
inversionistas estratégicos interesados.