Images

Historia Neurociencia

  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Alcmeón de Crotona
    Hipótesis cerebral: cerebro responsable de las funciones superiores del hombre. "Alcmeón de Crotona, versado en cuestiones naturales, quien por primera vez se atrevió a emprender la vivisección". Defendía que todas las sensaciones estaban conectadas al cerebro, así estudió las funciones cerebrales y sus consecuencias. Referencia: Gago, L. G. (2006). Alcmeón de Crotona y el problema mente-cerebro. Recuperado de https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029392&name=00000001.original.pdf
  • 400 BCE

    Hipócrates

    Hipócrates
    Postuló que el cerebro era el encargado del raciocinio. Tuvo acceso a material de autopsia."Sostengo que el cerebro es el órgano más poderoso del cuerpo humano… y así mantengo que el cerebro es el intérprete de la conciencia…" Referencia: Gómez, J. L. (2017, 10 de junio). Hipócrates: el cerebro, intérprete de la conciencia, y el humor. El Seminario. Recuperado de https://elsemanario.com/colaboradores/jose-luis-diaz-gomez/208549/hipocrates-cerebro-interprete-la-conciencia-humor/
  • 300 BCE

    Platón

    Platón
    Se cuestionaba acerca de si era el cerebro el que "suministraba las percepciones del oído, vista y olfato", posteriormente se originó la memoria y la opinión, y por medio de esas dos se daba el conocimiento. Referencia hecha anteriormente.
  • 100 BCE

    Galeno de Pérgamo

    Galeno de Pérgamo
    Hizo aportes a la medicina relacionados, especialmente, al sistema nervioso; diseccionando monos y otras especies. Su teoría se basó en que el funcionamiento del cuerpo dependía del equilibrio de los Cuatro Líquidos (los Cuatro Humores) y que estos líquidos circularían por los nervios, que serían huecos. Referencia: Ramón, J. (3 de febrero de 2014). El primer Galeno [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2014/02/03/el-primer-galeno/
  • 1540

    Andreas Vesalius

    Andreas Vesalius
    Disección del cuerpo humano, develando su anatomía. Descartó la teoría propuesta por Galeno sobre la misma, ya que Galeno no tuvo contacto con personas sino con animales. Así, Vesalius, propuso un escenario más fiel de las partes del cuerpo humano. Referencia: Romero, R.R. (2017). Andreas Vesalius (1514-1564) Fundador de la Anatomía Humana Moderna. International journal of Morphology, 25(4). doi http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022007000400026
  • Rene Descartes

    Rene Descartes
    Cerebro comprendía dos tipos de sustancia: una gris y una blanca. Su teoría constituye el primer modelo físico sobre la conducta: cuerpo como una máquina; mente: parte de esta, sujeta a las mismas leyes físicas que el resto de la naturaleza. Gracias a él conocemos que somos los únicos seres pensantes. Referencia: Ramón, J. (18 de marzo de 2014). Descartes y el dualismo cuerpo-mente [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2014/03/18/descartes-y-el-dualismo-cuerpo-mente/
  • Thomas Willis

    Thomas Willis
    Padre de la anatomía comparada. Estudió los órganos de distintas especies; definió las diferencias de las circunvoluciones. "Describió varias zonas del cerebro como los cuerpos estriados, el tálamo, partes del cuerpo calloso" También describió los nervios craneales, como se conocen hoy en día. Referencia: Villanueva, M. M. Thomas Willis (1621-1675) : Pionero de las neurociencias de vigencia universal. Galenus. Recuperado de http://www.galenusrevista.com/Thomas-Willis-1621-1675-Pionero-de.html
  • Jan Swammerdam

    Jan Swammerdam
    Sus experimentos estimularon la investigación de las propiedades físicas de los nervios y músculos. En el ámbito de la Neurociencia, sus experimentos fueron claves para nuestro conocimiento de la transmisión neuromúscular. Referencia: Ramón, J. (14 de abril de 2014). Swammerdam, el científico místico [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2014/04/14/swammerdam-el-cientifico-mistico/
  • Charles Bell

    Charles Bell
    Fundador de la anatomía moderna. Junto a Magendie descubrieron que las vías motoras discurrían por los mismos nervios espinales pero al llegar a la médula espinal, un grupo entraba en la zona dorsal o posterior, y otro salía por la región ventral de la médula. Esto se considera la primera piedra en la construcción de la Neurología. Referencia: Ramón, J. (30 de octubre de 2014). La ley de Bell-Magendie [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2014/10/30/la-ley-de-bell-magendie/
  • Johannes Müller (Ley de la Energía Nerviosa Específica)

    Johannes Müller (Ley de la Energía Nerviosa Específica)
    Postulaba "cada nervio tiene su propia energía o cualidad es parte de un sistema capaz de detectar únicamente una determinada clase de sensación."Experimentó extirpando y aislando órganos de animales, exponiéndolos a diversas sustancias químicas. Referencia: Hernández, U. (1992). Aportaciones fundamentales para el nacimiento de la Psicología Fisiológica [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://naukas.com/2016/12/30/aportaciones-fundamentales-para-el-nacimiento-de-la-psicologia-fisiologica/
  • Hermann Helmholtz

    Hermann Helmholtz
    Desarrollo del oftalmoscopio y el miógrafo. "Concibió al cuerpo como un aparato mecánico capaz de transformar la energía de una forma a otra". Midió la velocidad de la conducción nerviosa con un experimento muy simple, estimulando un nervio en diferentes puntos, observó cuánto tiempo tardaba el músculo en reaccionar. Referencia: Stefy. (2014). Historia de la neurociencia [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://eluniversodelaneurociencia.blogspot.com/2014/11/historia-de-la-neurociencia.html
  • Otto Friedrich Dieters

    Otto Friedrich Dieters
    Describió el núcleo vestibular lateral (núcleo de Deiter). Fue el primero que describió células individuales en el SNC, (neuronas, glía); mostró que algunas neuronas tenían una larga fibra, (axón, dentritas). "Usando sus manos aisló las células con mucha precaución debajo del microscopio, haciendo lo que se llama una microdisección." Referencia: Ramón, J. (8 de noviembre de 2015). La célula ramificada [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2015/11/08/la-celula-ramificada/
  • Camilo Golgi

    Camilo Golgi
    Descubrió los canalículos intrasaculares de las células parietales de las glándulas gástricas (canalículos de Müller-Golgi). Descubrió los llamados Corpúsculos de Golgi. Sus primeros experimentos fueron añadir nitrato de plata a las muestras de cerebro endurecido en bicromato potásico. Referencia: Epónimos médicos. Aparato, corpúsculos, ley de Golgi [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.historiadelamedicina.org/Golgi.html
  • Otto Loewi

    Otto Loewi
    Descubrimiento sobre la existencia de los neurotransmisores como sustancias que portan mensajes químicos entre las células. Gracias a este descubrimiento se pudo alcanzar todo lo que hoy se sabe sobre la sinapsis "Región celular clara, concreta y bien estructurada, definida por el mantenimiento de un espacio interneuronal en el cual se desencadenan distintos tipos de mecanismos químicos que trascienden la propia neurona y que establecen una clara comunicación entre ellas." Referencia realizada.
  • Santiago Ramón y Cajal (Padre de la neurociencia moderna)

    Santiago Ramón y Cajal (Padre de la neurociencia moderna)
    Realizó el mismo experimento que Golgi, comprobando que cada neurona era una unidad biológica. "describió la existencia de colaterales axónicas, introduciendo los conceptos de convergencia y divergencia y la existencia de estructuras de integración..." Sentó las bases para la neurogénesis. Referencia: García, L, M. (2005). Ramón y Cajal y la neurociencia del siglo XXI. Jano Extra, (1583), 2. Recuperado de http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1583/16/1v0n1583a13081799pdf001.pdf
  • Edgar Douglas Adrian (Premio Nobel de Fisiología o Medicina)

    Edgar Douglas Adrian (Premio Nobel de Fisiología o Medicina)
    Esclareció la naturaleza del impulso nervioso y las bases físicas de las sensaciones. "Demostró que la actividad eléctrica de las neuronas se podía detectar y medir con un amplificador y un altavoz o un tubo de rayos catódicos." Premio novel por sus descubrimientos sobre la función de las neuronas. Referencia: Ramón, J. (30 de noviembre de 2014). Neuroefeméride 30/11: Nace Edgar Douglas Adrian [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://jralonso.es/2014/11/30/nace-edgar-douglas-adrian/
  • Charles Scott Sherrington

    Charles Scott Sherrington
    Realizó estudios sobre las funciones reflejas de la médula espinal, que le permitieron introducir el término: sinapsis. "fue quien estableció la diferenciación, ahora generalmente admitida, entre los diferentes campos receptivos: interoceptores, exteroceptores y propioceptores ..." Referencia: El descubrimiento del Cerebro motor y el papel de los ritmos neuronales: Una apasionante historia neuro-científica. Recuperado de https://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/163/art2254.pdf
  • Psicofarmacología

    Psicofarmacología
    Introducción del litio en el manejo de cuadros maníacos y
    esquizofrénicos. Un paso importante para el estudio del cerebro y los trastornos. Referencia: Portal de investigación. (10 de abril de 2014). Las neurociencias y el futuro [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://investigacion.pucp.edu.pe/institucionales/las-neurociencias-y-el-futuro/
  • Referencia década del cerebro

    Referencias: Rodríguez, J., Cardoso, N., Bonifácio, V., y Barroso, J. (2014). La década del cerebro (1990-2000): algunas aportaciones. Revista española de Neuropsicología, 6(4), 123-170. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011700.pdf
  • Period: to

    Década del cerebro

    Se publica un documento llamando "Década del cerebro", dicho informe trataba sobre diferentes desordenes neurológicos y cómo prevenirlos o curarlos. El instituto nacional de trastornos neurológicos y accidente cerebrovascular (NINDS) publica un Plan de implementación que categorizaba distintas enfermedades graves, dando paso a un avance seguro para las neurociencias.
  • Period: to

    Neuroimagen

    Gracias a la tecnología, hoy en día se cuenta con diferentes herramientas para el estudio del cerebro, como la neuroimagen y sus técnicas: "incluyen la tomografía computarizada, la resonancia magnética, la tomografía por emisión de fotón único, la tomografía por emisión de positrones y técnicas de RM funcional. Referencia: Granados, A. (2000) Neuroimagenes. Revista colombiana de psiquiatría, 24(2), 2. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v29n2/v29n2a07.pdf
  • Period: to

    Neurocienca

    Actualmente la neurociencia se estudia a diferentes niveles, como lo son "Molecular: estudio del cerebro a nivel más elemental. Celular: cómo interactúan las moléculas. De sistemas: cómo funcionan diferentes circuitos neuronales. Conductual: cómo funcionan sistemas neurales para producir conductas. Cognitiva: cómo se producen los mecanismos neurales responsables de la actividad mental superior. Referencia realizada anteriormente.
  • Ramas de las neurociencias

    Ramas de las neurociencias
    Biología del comportamiento: Manipulación del tejido nervioso (animales experimentales), estudio de efectos en conductos. Psicofisiología: Registro eléctrico no invasivo en humanos. Neuropsicología: Efecto de lesiones cerebrales sobre funciones psicológicas complejas. Psicofarmacología: Manipulación farmacológica del tejido nervioso. Neurociencia cognitva: Bases neurales de procesos cognitivos humanos (neurociencia afectiva y cognitiva social). Referencia hecha.