Modelo desarrollador

Historia Económica en México

  • Period: to

    Revolución Mexicana

    Fue un crecimiento económico muy lento, sin embargo, se abrió la inversión extranjera principalmente de inversionistas de Estados Unidos, así mismo se conectaron todas las vías férreas del país llevando a un crecimiento económico sobre todo en el sector agrícola, sin embargo a pesar de ese crecimiento anual del 1%, persistió el rezago social, económico y educación.
  • Constitución de 1917 y la Política económica

    Constitución de 1917 y la Política económica
    En la Constitución se detallan las normas que establece el marco jurídico de competencia del Estado del Desarrollo nacional, para garantizar que este sea Integral, reafirme la soberanía y la democracia como principios y estructuras del país. Del artículo 25 al 28.
  • La sustitución de Importaciones

    La sustitución de Importaciones
    En esta administración con el modelo proteccionista comienza la sustitución de importaciones. La Nacionalización de los ferrocarriles, y la expropiación petrolera, lo que trae un crecimiento notable en la economía, así mismo entrego 18 millones de hectáreas a campesinos, obreros y familias de bajos recursos y la posibilidad a financiamientos, educación y un sistema de salud de calidad.
  • Primera Ley de Industrias de Transformación

    Primera Ley de Industrias de Transformación
    Esta Ley se Expide en 1941, beneficiaba a quedar exentos de pago tributario a empresarios mexicanos, siempre y cuando demostraban que dicha empresa fuese nueva, se produce la fabricación de productos locales, con la finalidad de fortalecer el mercado interno, incremento la Industria Nacional.
  • Desarrollo del Sistema Financiero

    Desarrollo del Sistema Financiero
    Se reforzó la política devaluatoria del peso mejorando la competitividad nacional pasando de 4.05 a 8.56 y de 8.65 a 12.50, los aranceles jugaron un papel muy importante, esto por el acuerdo Comercial firmado entre Estados Unidos y México vigente de 1943 hasta 1950
  • Period: to

    Segunda Etapa: Crecimiento y Estabilidad de la Industria de la transformación

    Crecimiento y estabilidad, la industria manufacturera registro un crecimiento del 8.8%, se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios, se ofrecieron programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en tarifas arancelarias.
  • Period: to

    Hacia un cambio de modelo

    El deficit público fue financiado con crédito externo, En el Sexenio de Luis Echeverria se implemento el programa Integral para el desarrollo rural, así mismo surgen los programas para combatir la pobreza.
    La deuda paso de 19,602 millones a diciembre de 1976 de 33,813 millones, así mismo los gobiernos de Echeverria y López Portillo, recurrieron al endeudamiento externo para 1982 rebasaba los 50 millones de dls.
  • Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera

    Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera
    Baja de la producción manufacturera, por la crisis económica norteamericana, se incrementaron los costos de las materias primas, disminuyeron las ganancias de los empresarios. Incrementaron los precios en sus productos generando una crisis en el mercado de valores y en la balanza de pagos.
  • sexenio Miguel de la Madrid

    sexenio Miguel de la Madrid
    Al problema de la deuda externa se sumaron la inflación que alcanzaba casi el 100%, el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la producción tenia un saldo negativo por primera vez desde 1940.
  • Sexenio Carlos Salinas de Gortari

    Sexenio Carlos Salinas de Gortari
    En este sexenio se privatizo la banca comercial, disminuyeron 62,137.72millones de pesos el tipo de cambio se devaluó en un 37.10%
  • Sexenio de Ernesto Zedillo

    Sexenio de Ernesto Zedillo
    El tipo de cambio paso de 3.44 a 4.10 a finales de 1994 y 7.66 a finales de 1995, el peso frente al dolar se devalúa gradualmente para el 2000, se devalúa el peso 180.15%, la inflación para el 2000 fue del 9.49.
  • Sexenio Vicente Fox Quezada

    Sexenio Vicente Fox Quezada
    Se caracterizo por un lento crecimiento, este actúo solo en beneficio de la macroeconomía, así mismo se incremento las exportaciones petroleras, el tipo de cambio fue de 9.34 a 11.28, su gobierno no logro alcanzar el 7% fijado sino el 2.45%.
  • Felipe Jesús Hinojosa Calderón

    Felipe Jesús Hinojosa Calderón
    El Consejo Nacional de Evaluación de Desarrollo Social, el gobierno federal dejo 52 millones de personas en pobreza, sin embargo la política fiscal fue un éxito con el 19.7% de recaudación de impuestos. El tipo de cambio fue de 11.13.