-
17 BCE
Linares y otros (2001)
Se hacen eco de estas ideas, al afirmar que las tecnologías de
información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
Imagen: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=tecnologia&oq=tecnologia&gs_l=img.3..35i39k1l2j0l8.1409.3538.0.5343.10.10.0.0.0.0.213.1268.0j7j1.8.0....0...1c.1.64. -
16 BCE
UNESCO (1998ª –1998b), OEA y Drucker (1993)
Planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
Imagen: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=unesco&oq=unesco&gs_l=img.335i39k1j0l9..img..1.7.922...0i67k1j0i10i24k1j0i24k1.J2EymEQhhBQ -
15 BCE
Toffler (1990)
Expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura.
Imagen: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=toffler&oq=toffler&gs_l=img.3.0.35i39k1j0l2j0i30k1l2j0i5i30k1l5.1546.2815.0.4013.7.7.0.0.0.0.180.949.0j6.6.0....0...1c.1.64.img..1.6.945...0i67k1j0i10k1.4u2V4JwsQDQ -
14 BCE
McLuhan (1962)
Concepto del conocimiento: “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=mc+luhan&oq=mc+luha&gs_l=img.3.0.0j0i30k1j0i5i10i30k1j0i10i24k1j0i24k1j0i10i24k1l3j0i24k1.1813.7601.0.12419.15.12.3.0.0.0.178.1698.0j11.11.0....0...1c.1.64.img..1.14.1710...35i39k1j0i67k1j0i10k1j0i10i30k1.8TM-EQA7xKU#imgrc=7dRhjwNXG6GVrM: -
13 BCE
Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951
Quien fuera el iniciador de lo que fué luego conocido como el Círculo de Viena.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?q=Ludwig+J.J.+Wittgenstein&rlz=1C1NHXL_esCO734CO734&espv=2&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiF2bD30sDTAhWDbSYKHeW4Cb4Q_AUIBigB&biw=1366&bih=613#tbm=isch&q=TECNOLOGIA&imgrc=txipfMWwM27puM: -
12 BCE
John Dewey (1859-1952)
cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=john+dewey&oq=jhon+de&gs_l=img.1.1.0i10k1l10.1733.3686.0.5372.7.7.0.0.0.0.168.947.0j6.6.0....0...1c.1.64.img..1.6.944...0.wXxSSD1Hd-8#imgrc=K87QwT_MOqv_aM: -
11 BCE
Siglo XX
La tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividad
intelectual e incluso, autores como Nietzsche y Dilthey abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=siglo+xx&oq=siglo+xx&gs_l=img.3..0l10.1663.3954.0.4074.8.8.0.0.0.0.242.994.0j5j1.6.0....0...1c.1.64.img..2.6.993...35i39k1j0i67k1j0i10i67k1.1gg6qxJGYj8#imgrc=yEwTdwE0qt9x0M: -
10 BCE
Martín Heidegger (1889-1976)
Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=heidegger&oq=heideger&gs_l=img.3.0.0i10k1j0i10i24k1l9.1991.3684.0.5065.8.8.0.0.0.0.182.1118.0j7.7.0....0...1c.1.64.img..1.7.1114...0j35i39k1j0i67k1.WVOd6_sK5s8#imgrc=a0i9qDkktsdYAM: -
9 BCE
Edmund Husserl (1859-1938)
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=edmund+husserl&oq=edmun&gs_l=img.3.0.35i39k1j0l9.1564.2253.0.3681.5.5.0.0.0.0.180.485.0j3.3.0....0...1c.1.64.img..2.3.483...0i67k1.3RX-Eqjtckg#imgrc=6pbmYsuhiiZMcM: -
8 BCE
G.F.W. Hegel (1770-1831)
Adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
Imagen: https://www.google.com.co/search?hl=es-419&noj=1&biw=1366&bih=662&tbm=isch&sa=1&q=hegel&oq=hegel&gs_l=img.3..0l10.2256.2256.0.2483.1.1.0.0.0.0.174.174.0j1.1.0....0...1c.1.64.img..0.1.173.rYT-qWq5KXE#imgrc=eS4iPfraRqPmaM: -
7 BCE
Immanuel Kant (1724-1804)
Distinguió tres tipos de proposiciones: Proposiciones analíticas, Proposiciones sintéticas y Proposiciones sintéticas a priori que dan un conocimiento exacto y certero y se descubren por la intuición.
Imagen tomada de: https://www.google.com.co/search?q=immanuel+kant&hl=es-419&noj=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi2ueCG48DTAhWDPCYKHRloBJkQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=tzFH0bjdFjxfAM: -
6 BCE
David Hume (1711-1776)
Clasificó el Conocimiento en:
a) Conocimiento de la Relación Entre las ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, Pero que ninguna aporta información sobre el mundo.
b) El Conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
Imagen: https://www.google.com.co/search?q=david+hume&hl=es-419&noj=1&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiV9PP34MDTAhWE0iYKHdZPC5EQ_AUICCgB&biw=1366&bih=662#imgrc=_EporB8dzQdH_M: -
5 BCE
John Locke (1632-1704)
Arriba al Conocimiento por medio de la Observación de los Objetos Externos (Sensación) y por medio de la Observación de las Operaciones internas de la mente Que Locke denominó “reflexión”.
Imagen tomada de : jhttps://www.google.com.co/search?q=john+locke&hl=es-419&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwiti4PV4MDTAhXG6CYKHb8UBJUQ_AUIBigB&biw=1366&bih=662#imgrc=5uWd_k_Y2_LuMM: -
4 BCE
René Descartes (1596-1650)
Reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable, la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático. Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo”
Imagen tomada de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm -
3 BCE
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento, consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
Siguió el pensamiento aristotélico; concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
Imagen tomada de: http://bellezayfilosofia.blogspot.com.co/2010/08/estetica-y-santo-tomas-de-aquino.html -
2 BCE
Aristóteles (384-322 a)
Considera el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento, pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo. Consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
Imagen tomada de: Filosofía. Ahttps://losojosdelafilosofia.wordpress.com/2008/10/29/filosofia-aristoteles-por-el-equipo-de-boulesiscom/ -
1 BCE
Platón (428-.347ª.C.)
Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él creía en el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
Imagen tomada de: http://dialogo-entre-masones.blogspot.com.co/2014/08/la-filosofia-de-platon.html