-
384 BCE
aristoteles
Aristóteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba
que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un
adecuado acervo de experiencias -
Period: 428 to 347
platon
Este autor representa el “ascenso al conocimiento”, en La República, con su ya famosa
alegoría de la caverna, que es el mundo de las sombras que representa el mundo físico
de las apariencias. La subida al mundo del sol, el mundo exterior, constituye el camino
hacia el conocimiento verdadero. El conocimiento reside en cada persona, quienes lo han
alcanzado no pueden transmitirlo a otros, sólo pueden enseñarles como encontrar tal
conocimiento en sí mismos -
Jan 1, 1225
Santo Tomas de aquino
En la edad media Santo Tomás de Aquino (1225-1274) siguió el pensamiento aristotélico
en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con
la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio
de percepciones sensoriales -
rene descartes
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los
principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se
derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento
(scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. -
jhon locke
John Locke7 (1632-1704) en su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del
conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego
definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la
experiencia. -
david hume
Se identificó con la posición conocida como Escepticismo que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. clasificó el conocimiento en a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto -
inmanuel kant
Immanuel Kant (1724-1804) propuso además una solución que combinó elementos del
racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que
puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que
tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá
nada respecto del mundo. -
G.F.W Hegel
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y en consecuencia deja de ser particular. dijo que es posible alcanzar
el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza . Introdujo así el enfoque histórico en el
análisis del conocimiento -
edmund husserl
El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí
mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo
en que las cosas aparecen. -
jhon dewey
John Dewey (1859-1952) cuestionó la idea de que el
conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
es una interacción entre un ser humano y su entorno -
martin heidegger
Por su parte, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes -
ludwig j,j wittgentein
John Dewey (1859-1952) cuestionó la idea de que el
conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
es una interacción entre un ser humano y su entorno