-
18
Siglo XVIII
hasta finalizada la II Guerra Mundial, y significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la Ideología frente a la Teología. Hubo una transición del concepto medieval de percepción por el moderno concepto de conocimiento. -
20
Edad Moderna
nace el racionalismo que dice que el conocimiento el cual profeta en la razón lo cual dice que es un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad.
Nace el empirismo que dice la realidad no solamente a las impresiones, sino también a las realidades o casi realidades -
20
siglo XX
con las revoluciones nace buenos pensamientos como si un ser humano sólo puede acceder a sus propias ideas acerca del mundo y no al mundo en sí mismo cómo podría sostenerse que pueda existir conocimiento alguno.En esta época encontramos unos precursores como son El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938) adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” y
Martín Heidegger (1889-1976), el mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. -
347
Platón (428-.347ª.C.)
fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
Creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las
ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento, el conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que sólo puede
ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, que es el verdadero
conocimiento. -
Dec 24, 1274
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
su ideología es la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento -
David Hume (1711-1776)
se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdadero lo cual vaya más allá de lo experimentado. -
Immanuel Kant (1724-1804)
con la teoría sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. -
McLuhan (1962)
El conocimiento, puede articularse en la actualidad, como conocimiento artificial, como información electrónica útil, o como información en potencia desde una perspectiva pragmática, por lo que habrá de insertarlo en la actual cuatrilogía
informacional o del conocimiento: Datos, Información, Conocimiento y Saber.
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. Estas palabras de
McLuhan (1962) -
René Descartes (1596-1650),
para el existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción -
Gerardo García Cabrera
comenta que hay tres pasos de una escalera en la espiral del desarrollo: la Sociedad de la Información, la Sociedad del Aprendizaje y la Sociedad del Conocimiento -
Toffler (1990)
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información” -
Daedamun (2003)
como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva -
La Actualidad
En nuestra actualidad el conocimiento “El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona.” -
En la Actualidad
El conocimiento se convierte en las economías de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI en la fuente principal de creación de riqueza y, cada vez más, se va abriendo paso la afirmación de Laurence Prusak30: “La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente, en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas -
La Organizacion
en la organización la responsabilidad en la generación de políticas, estrategias y tácticas es función de la alta gerencia.La organización basada en el conocimiento se considera “una suprared de recursos de conocimiento compuesta por una red de recursos humanos, la red de recursos de información y la red de recursos informáticos y telemáticos”. se basadas en el conocimiento se caracterizan por generar, procesar y gestionar la información para transformarla en conocimiento.