-
428 BCE
Antigua Grecia - Platon
creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
384 BCE
Antigua Grecia - Aristoteles
El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. -
1225
Edad Media - Santo Tomas de Aquino
El conocimiento, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
Renacimiento - Rene Descartes - Racionalismo
Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable; la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático. -
Renacimiento - Jhon Locke - Empirismo
adopto una posición luego definida como empirismo; de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia, el conocimiento seria la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. -
Renacimiento - David Hume - Esceptisismo
Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
conocimiento de la relación entre ideas vs conocimiento de la realidad -
Renacimiento - Immanuel Kant - Teoría del Conocimiento
De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo. sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes -
Renacimiento - G.F.W. Hegel
Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
Principios del Siglo XIX
Probabilismo: conocimiento probable
Dogmatismo: asevera que las cosas se conocen tal y como son, los dogmáticos moderados dirán que el conocimiento es posible sólo en determinados supuestos, interesándose por la validez del conocimiento -
Siglo XIX - Edmund Husserl
adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos; este método permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
Siglo XIX - John Dewey
cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Siglo XIX - Martin Heidegger
propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus -
Siglo XIX - Ludwig J.J. Wittgenstein
quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro; sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. -
Siglo XX y la Postmodernidad
El tránsito hacia la postmodernidad planteó un giro de esa objetividad, racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de una idea incognoscible. -
Siglo XX - Gestión del Conocimiento
Nonaka: Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas
O´Dell y Grayson: Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional -
Siglo XX - Inicio de la era Tecnológica
La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”. -
Siglo XXI - Tecnología de la Información
Linares: las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industria a la postindustria, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
García Cabrera: tres pasos de una escalera en la espiral del desarrollo: la Sociedad de la Información, la Sociedad del Aprendizaje y la Sociedad del Conocimiento. Los dos primeros escalones están relacionados con el crecimiento; el tercero con el desarrollo -
Siglo XX - Canals
enfatiza en que existen en ella dos procesos fundamentales cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos, uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento: Creación del conocimiento (esto es lo que concierne al conocimiento más explícito) y la trasmisión del conocimiento (instrumentos y métodos)