Foto1

historia del conocimiento

  • 2009 BCE

    Paves

    “el proceso sistemático de detectar
    seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los
    participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos
    de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones,
    orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”.
  • 2009 BCE

    Jorge Carrion

    Jorge Carrion
    define textualmente gestión del conocimiento como: “El
    conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una
    organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de
    resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con
    el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”
  • 1975 BCE

    Canals

    Canals
    la gestión del conocimiento intenta, en su vertiente
    más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de
    conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.
  • 1831 BCE

    G.F.W. Hegel

    G.F.W. Hegel
    adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
    empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló
    que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras
    sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular.
  • 1804 BCE

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    De acuerdo con los racionalistas sostiene que
    puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que
    tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá
    nada respecto del mundo.
  • 1776 BCE

    David Hume

    David Hume
    se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
    sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de
    verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
  • 1704 BCE

    John Locke

    John Locke
    Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento
    son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación
    de acuerdo o desacuerdo de las ideas
  • 1650 BCE

    René Descartes

    René Descartes
    en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición
    luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las
    características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente
    de los sentidos.
  • 1274 BCE

    Santo Tomás de Aquino

    Santo Tomás de Aquino
    siguió el pensamiento aristotélico
    en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
    el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento
  • 384

    Aristoteles

    Aristoteles
    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de
    abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
  • 428

    Platón

    Platón
    fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
  • Isaret Páez Urdaneta

    Isaret Páez Urdaneta
    “...en la Antigüedad, el hombre
    occidental quería ser sabio; luego el hombre moderno quiso ser conocedor; el hombre
    contemporáneo parece contentarse con estar informado y posiblemente el hombre futuro
    no esté interesado en otra cosa que en tener datos”