El origen del conocimiento

Historia del Conocimiento

  • 428 BCE

    Platón

    Platón
    (- 428 a - 347)
    El análisis del conocimiento en Platón no es objeto de un estudio sistemático, abordado en una obra específica dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su pensamiento, se plantea en varios de sus diálogos, por lo general en el curso de la discusión de otras cuestiones no estrictamente epistemológicas, si exceptuamos el Teeteto, diálogo en el que el objeto la discusión es el conocimiento.
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    (- 384 a - 322)
    Aristóteles nos dice que el ser humano a través del tiempo va adquiriendo experiencia al respecto de lo que hace y adquiere conocimiento, es un proceso continuo en el que está involucrado: la sensibilidad, memoria e imaginación.
  • Apr 24, 1225

    Tomás de Aquino

    Tomás de Aquino
    (1225 - 1274)
    Tomás no se ocupó específicamente de desarrollar una teoría del conocimiento, del modo en que se ocuparán de ello los filósofos modernos. Al igual que para la filosofía clásica, el problema del conocimiento se suscita en relación a otros problemas en el curso de los cuales es necesario aclarar en qué consiste conocer. En el caso de santo Tomás esos problemas serán fundamentalmente teológicos y psicológicos.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes
    (1596 -1650)
    Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido profusamente estudiados.
  • John Locke

    John Locke
    (1632 - 1704)
    Al hablar del origen y clasificación de las ideas, que las ideas son contenidos mentales, aunque procedan o deriven de la experiencia. Siendo el conocimiento una operación del entendimiento, los objetos inmediatos sobre los que ha de versar serán las ideas y no las cosas. Así, el conocimiento consistirá en ciertas operaciones que realizamos con las ideas, operaciones que se refieren a la capacidad que tenemos de percibir la conexión y el acuerdo o desacuerdo entre ellas.
  • David Hume

    David Hume
    (1711 - 1776)
    Hume no estaba en absoluto satisfecho con la manera en que Locke utilizaba el término «idea» para referirse a todo lo que conocemos (el color que vemos, el dolor que sentimos, etc., eran denominados «ideas» por Locke, como ya hemos indicado). En consecuencia, reservó la palabra «idea» para designar solo ciertos contenidos del conocimiento o percepción.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant
    (1724 - 1804)
    Kant establece una diferencia fundamental que es decisiva para la justa compresión de su pensamiento. Es la diferencia entre conocer y pensar. Dicho breve y sencillamente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, pues conocer significa, en vigor, conocimiento científico. No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, pero no por ello el pensar carece de sentido; antes al contrario, abre otras vías de comprensión de la compleja realidad.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel
    (1770 - 1831)
    ‘Ciencia de la experiencia de la conciencia’. La Fenomenología es, pues, el estudio de los diferentes estados de conciencia a través de los cuales se manifiesta y se auto-conoce el Espíritu. La define como un viaje de descubrimiento. En su Fenomenología trata de establecer cuáles son los diferentes tipos o formas a través de los cuales la conciencia finita evoluciona, desde su estado de mínimo desarrollo hasta su estado más alto, en el cual se eleva al conocimiento del Absoluto.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl
    (1859 - 1938)
    Acogió el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. El filósofo alemán llamó a su filosofía “fenomenología”. En ella, sostiene que es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen ser y el modo en que uno cree que realmente son.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger
    (1889 - 1976)
    El conocimiento no es lo mismo que el SABER. El saber es un conocimiento específico, enmarcado dentro de una concepción social y un tiempo determinado, es estático y no tiene como determinante al ser o individuo, sino la concepción para lo cual fue construido. El conocimiento, implica dos actores primordiales, uno como sujeto de acción (observador, sujeto de conocimiento, etc.) y otro como objeto referente estático.
  • Marshall McLuhan

    Marshall McLuhan
    (1911 - 1980)
    Mcluhan ha sido analizado por diversos estudiosos de las ciencias de la comunicación y de otras disciplinas afines para rescatar en algunos casos su filosofía, y en otros, para criticar el contenido de la misma. Dentro de su pensamiento teórico, son muchísimas las vertientes que se pueden resaltar, pero considerando los momentos actuales de globalización planetaria que experimenta el mundo y nuestro país.
  • Alvin Toffler

    Alvin Toffler
    (1928 - 2016)
    "Así es. Viene la ola del conocimiento. La mayoría de los recursos en los que se baso la Revolución Industrial estaban limitados, podían acabarse, pero las matemáticas no te las acabas. Yo puedo usarlas. Tú puedes usarlas, todos podemos usarlas. No desaparecen por que las usemos. Eso es válido ahora par otras ideas intangibles que están formando parte de la economía y la cambian".