-
384
Aristóteles (384-322 a)
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de
abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste
constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. -
428
Platón (428-.347ª.C.)
fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él –
y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las
ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento -
Period: Jan 17, 1225 to Jan 1, 1274
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
siguió el pensamiento aristotélico
en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como
el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con
la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el
conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio
de percepciones sensoriales. -
Period: to
René Descartes (1596-1650)
en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición
luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las
características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente
de los sentidos. -
Period: to
ohn Locke7 (1632-1704)
presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del
conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego
definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la
experiencia -
Period: to
David Hume (1711-1776)
se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. -
Period: to
Immanuel Kant (1724-1804)
Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los
humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido
por sus propias mentes. De acuerdo con esto el conocimiento puede ser a priori, que
significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel
accesible sólo a través de la experiencia. -
Period: to
G.F.W. Hegel (1770-1831)
doptó una posición racionalista. Criticó la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló
que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras
sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. -
Period: to
Edmund Husserl (1859-1938)
adoptó el slogan “a las cosas en sí
mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de
conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo
en que las cosas aparecen. -
Period: to
John Dewey (1859-1952)
cuestionó la idea de que el
conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Period: to
Martín Heidegger (1889-1976)
propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la
experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los
días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo
o de un científico. -
Period: to
Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al 10 Ibidem conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, lametafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido. -
Period: to
Toffler (1990)
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del
conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la
escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
mover la información”. -
Period: to
Grant (1996)
Grant (1996) que, cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa,
más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo
frente a consideraciones de tipo externo. Desde esta teoría el conocimiento es un factor
que genera crecimiento económico, por transitividad la Gestión del Conocimiento se
encuadra dentro de la misma.