-
200
Platón (428-.347 A.C.)
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él
creía al igual que Sócrates, que el es conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló, las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
400
Aristóteles (384-322 A.C.)
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. -
Dec 24, 1250
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. -
René Descartes (1596-1650)
Adoptó la posición conocida como “racionalismo” que acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. -
John Locke(1632-1704)
Se adhirió al empirismo, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. -
David Hume (1711-1776)
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. -
Immanuel Kant (1724-1804)
Se centra en el saber, propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero. -
G.F.W. Hegel (1770-1831)
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del
empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
Siglo XIX
Durante el siglo XIX con las revoluciones científicas surgieron muchos conocimientos de índole práctico, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas. Surge el conocimiento probable que se denomina probabilismo, y el dogmatismo que asevera que las cosas se conocen tal y como son -
Siglo XX
En siglo XX , surge el Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: por un lado la lógica y la matemática, y por otro lado las ciencias
empíricas. También surge la Fenomenología que hace alusión a la descripción de lo que aparece, trata de descubrir el proceso del conocer, de forma independiente de las causas del conocer. -
Siglo XXI
En el siglo XXI, con la difusión de la tecnología y creación del Internet, el conocimiento parece no tener limite. Convirtiendose en un recurso estratégico para el moldeamiento de un nuevo orden social. También se vuelve una fuente principal de riqueza al igual que el trabajo, la tierra y el capital.