-
2009 BCE
CARRIÓN
Define gestión del conocimiento como el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. -
2009 BCE
PAVEZ
Define gestión del conocimiento como el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor. -
2006 BCE
RODRÍGUEZ
Define gestión del conocimiento como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,
consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. -
2003 BCE
CANALS
La gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión. -
2003 BCE
DAEDAMUN
Define gestión del conocimiento como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva. -
1999 BCE
TASPCOTT
Denominó el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana. -
1998 BCE
O´DELL Y GRAYSON
Define gestion del conocimiento como la estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en
el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional. -
1993 BCE
DRUCKER
Plantea un nuevo tipo de sociedad llamada Sociedad del
Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista,en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social. -
1990 BCE
TOFFLER
Expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información” por los cambios estructurales de las tecnologías computacionales. -
1988 BCE
NONAKA
Define gestión del conocimiento como la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas. -
1982 BCE
MICHAEL E. PORTER
Propone entre sus más importantes obras Competitive Strategy: Techniques for Analysing Industries and Competitors, un nuevo
enfoque para la Planificación Estratégica. -
1974 BCE
KOTLER
Define por primera vez: El Marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades”. -
1962 BCE
MCLUHAN
Se refirió a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV como: "Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano" -
1889 BCE
MARTÍN HEIDEGGER
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
está atado al mismo.Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del
conocimiento. -
1889 BCE
LUDWIG J.J. WITTGENSTEIN
Quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. -
1859 BCE
EDMUND HUSSERL
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
humanos y llamó a su filosofía “fenomenología". -
1770 BCE
G.F.W. HEGEL
Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
1724 BCE
EMMANUEL KANT
Se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. -
1711 BCE
DAVID HUME
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido.
Clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas y b) el conocimiento de la realidad. -
1632 BCE
JOHN LOCKE
Adhirió una posición definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Denominó reflexión a la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente. -
1596 BCE
RENÉ DESCARTES
Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. -
1225 BCE
SANTO TOMÁS DE AQUINO
siguió el pensamiento aristotélico. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
384
ARISTÓTELES
Constituye el “conocimiento básico”, que puede derivarse de algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica, que fueron expuestas, por primera vez, en forma sistemática por él. -
428
PLATÓN
Formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
HENRY MINTZBERG
Uno de los grandes autores de la Gerencia General. Sus estudios han estado enfocados hacia la educación y formación de los ejecutivos, y en tareas como el proceso de desarrollo de estrategias, el diseño de organizaciones y su impacto en ellas.