-
Period: 428 BCE to 347 BCE
Teoria del conocimiento Platón
creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. -
Period: Jan 1, 1225 to Jan 1, 1274
Teoria del conocimiento Santo Tomás de Aquino
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
Period: to
Teoria del conocimiento René Descartes
existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable. -
Period: to
Teoria del conocimiento John Locke
“empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas. -
Period: to
Teoria del conocimiento David Hume
como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado -
Period: to
Teoría del conocimiento Immanuel Kant
combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo -
Period: to
Teoría del conocimiento G.F.W. Hegel
adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. -
Period: to
Teoría del conocimiento Edmund Husserl
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
Period: to
Teoría del conocimiento John Dewey
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Period: to
Teoría del conocimiento Martín Heidegger
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. -
Period: to
Teoría del conocimiento Nietzsche y Dilthe
Abogaron por considerar al conocimiento en función de una experiencia más amplia. Por tanto, el conocimiento ya no reside meramente en una conciencia cognoscente como proponen, desde perspectivas distintas: Sartre, Heidegger – Ortega y Gasset. -
Información y comunicación según McLuhan
“Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. -
Conocimiento según Nonaka
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización
e incorporarlo en productos, servicios y sistemas -
Información y comunicación según Toffler
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del
conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la
escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
mover la información”. -
Información y comunicación según UNESCO, OEA y Drucker
Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el
moldeamiento de un nuevo orden social -
Información y comunicación según Piscitelli y Joyanes
El surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales. -
Conocimiento según Grayson
Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en
el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información
en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional -
Conocimiento según Tejedor y Aguirre
Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para
añadir y generar valor -
Conocimiento según Skyrme
Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de
creación, organización, difusión, uso y explotación -
Información y comunicación según Taspcott
Era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana. -
Información y comunicación según Galindo
Esta sociedad también se conoce como una sociedad de la comunicación, al inicio de un nuevo siglo se está reconociendo que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica. -
Información y comunicación según Linares y otros
Las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella. -
Gestión del conocimiento según Daedamun
crear, adquirir,
retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad
de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información
que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva -
Gestión del conocimiento según Canals
intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión. -
Gestión del conocimiento según Rodríguez
Conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,
consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o
el individuo -
Gestión del conocimiento según Pavez
el proceso sistemático de detectar
seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los
participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos
de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones,
orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor -
Gestión del conocimiento Carrión
El
conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una
organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de
resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con
el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo