-
"Volver a nacer"
El Renacimiento surge junto con la expansión del mercantilismo, los inicios del capitalismo y grandes descubrimientos científicos.
Se busca una representación de la realidad de manera natural. La ligereza, libertad y atención al detalle son valoradas.
Se hacen retratos y los temas paganos son más comunes. El arte es visto como un producto. -
Libertad y ligereza en la técnica expresiva, el ritmo melodioso de la composición. Desaparece la solemnidad medieval. Se incorporan con mayor fuerza los retratos y los temas paganos.
-
Escultura de mármol elaborada por Donato di Niccolò di Betto Bardi, mejor conocido como Donatello. La obra presenta al evangelista como un hombre expresivo, incluyendo elementos como un libro que alude al Evangelio.
-
Fra Angelico retrata el pasaje bíblico de la Anunciación, colocando a la Virgen María y al Arcángel Gabriel. Dentro de la obra se puede apreciar la tendencia de la perspectiva, propia del Quattrocento.
-
Dentro de la obra, Masaccio incorporó la perspectiva lineal, conocimiento que había sido descubierto por Brunelleschi. Se puede apreciar la ubicación de elementos arquitectónicos, como la bóveda de cañón y columnas.
-
Realizado por los hermanos Hubert y Jan van Eyck.
Se trata de una narración visual de la redención del ser humano como consecuencia del sacrificio de Jesucristo. -
La obra, realizada por Jan Van Eyck, muestra el retrato de una pareja joven de un alto nivel socioeconómico. La atención al detalle es sumamente relevante dentro de la pintura, ya que refleja el estatus del matrimonio.
-
Obra arquitectónica realizada por Filippo Brunelleschi, quien desarrolló la perspectiva lineal. Uno de los elementos más característicos de la catedral es su cúpula de ladrillo, la cual sigue siendo, hasta la fecha, la más alta del mundo.
-
Rogier Van Der Weyden pintó El Descendimiento para la capilla de Nuestra Señora Extramuros de Lovaina. En la obra se muestra el pasaje bíblico en el que bajan a Jesucristo de la Cruz.
-
Andrea Mantegna, autor de la obra, narra el pasaje bíblico que da inicio a la Pasión de Cristo, la oración en el Huerto de los Olivos. Se pueden apreciar símbolos que hacen referencia a lo que pasará tras dicho episodio en la vida de Jesús. La perspectiva proporciona profundidad, generando seres sólidos y tangibles.
-
Dicha pintura es considerada la obra maestra de Sandro Botticelli. Tiene un tema pagano, ya que retrata un escena de la mitología romana, el nacimiento de la deidad de la belleza y del amor; por lo que hace referencia al arte clásico.
-
Giovanni Bellini retrata a la Virgen María, el Niño Jesús, María Magdalena y Santa Úrsula, agregando elementos propios de cada personaje, por ejemplo, el color azul del manto de la Virgen y la flecha que simboliza el martirio de la última.
-
Michelangelo refleja una escena emotiva a través de una de sus obras más reconocidas, la Virgen María recibiendo a su Hijo muerto, Jesús. Las proporciones del cuerpo se ven apoyadas por el estudio de cuerpos humanos que realizaba el artista.
-
Se trabajan figuras cada vez más humanas. El arte no se ve como una actividad mecánica, sino que adopta un carácter intelectual.
-
Donato d'Angelo Bramante se basó en la arquitectura grecorromana para lograr esta obra, agregando también elementos cristianos, como la cruz.
-
Obra del artista alemán, Alberto Durero, retrata una liebre realizada con acuarela. Se muestra una atención minuciosa al detalle, recreando el pelaje y demás características del animal, convirtiéndose en una pintura propia del naturalismo renacentista.
-
Considerada la obra maestra del polifacético artista, Leonardo da Vinci. Uno de los elementos que se emplean en la pintura es el sfumato, en el que se difumina un objeto con su fondo.
Se dice que la Mona Lisa se encuentra incompleta. -
A partir de esta obra, Giorgio Barbarelli da Castelfranco, comúnmente conocido como Giorgione, expone el primer paisaje no religioso de Europa occidental. El artista, al trabajar para entidades privadas, gozaba de una mayor variedad de temas, incluyendo lo profano.
-
Pintada por Rafael Sanzio, esta obra busca representar el valor del conocimiento y de la filosofía. A partir del punto de fuga, se maneja la profundidad.
-
Michelangelo Buonarroti, más conocido como Miguel Ángel, es el autor del fresco que hace referencia al pasaje bíblico ubicado en Génesis, el cual se puede apreciar dentro de la Capilla Sixtina. Un elemento que se destaca de la obra es el uso de claroscuros.
-
Por encargo de Niccolo Aurelio, Tiziano realiza esta pintura, en la que se muestran dos mujeres que contrastan entre sí, ya que una se encuentra ricamente vestida, mientras que la otra está desnuda. Además, Cupido se haya entre ambas doncellas.
-
"A la manera de"
Se considera que los artistas de este periodo únicamente imitaban las técnicas y composiciones de artistas pasados, especialmente de Miguel Ángel. -
Girolamo Francesco Maria Mazzola, conocido como il Parmigianino, muestra la excentricidad propia del Manierismo en esta obra, a través de las figuras que lo componen y el concepto de del espejo convexo.
-
Jacopo da Pontormo realizó el fresco para la basílica de la Santissima Annunziata. Dentro de la obra, se muestra la Virgen María, junto con otros personajes, tras la muerte de Cristo. Se pueden observar elementos formales propios de Miguel Ángel, como la disposición de los cuerpos.
-
La escultura de bronce, realizada por Benvenuto Cellini, hace referencia directa a la mitología griega. La atención a los detalles destacan dentro de la obra, demostrando a su vez, el vasto conocimiento del autor sobre la cultura griega.
-
Jacopo Comin, o Tintoretto, muestra una escena dentro de la vida de San Marcos. Juega con la perspectiva, el movimiento y la línea del horizonte, la cual se mantiene en un plano más elevado que el normal. Además, agrega profundidad con el uso de colores, los cuales son más intensos en las figuras humanas y más tenues en el fondo.
-
Pieter Bruegel, apodado "el Viejo", expone un panorama cotidiano, lleno de numerosas figuras, creando un ritmo dentro de la escena, apoyado por el uso de colores.
-
Agnolo Bronzino retrata a la mujer, proporcionándole elementos que resaltan su estatus socioeconómico, como la ropa y joyas que porta. Con el fondo oscuro, resalta la figura del personaje
-
Michelangelo Merisi da Caravaggio expone una escena grotesca e hiperrealista a través de la atención al detalle y empleo del color. A partir de estos elementos, el autor puede jugar con las luces y sombras.
-
Se da en un contexto de Reforma y Contrarreforma religiosa, con la separación de Lutero de la Iglesia Católica. Aunque el movimiento no es fácilmente definible, algunas de las características generales son las siguientes: hiperrealismo, exageración en los detalles, contradicción, sensualidad y complejidad, dramatismo y su carácter propagandista
-
Artemisia Gentileschi se plasma a sí misma, adoptando símbolos de mártir. Algunos de los detalles que se destacan de la pintura es la acentuación dramática y los elementos teatrales, además, se puede notar una clara inspiración en Caravaggio.
-
El retrato de Frans Hals presenta un juego de pinceladas rápidas y con precisión, teniendo un tono alegre que proporciona naturalismo a la obra.
-
Pieter Claesz pinta un elemento destacable y característico del Barroco, el bodegón. Simbolizando la belleza de los objetos inanimados y la abundancia, propia del movimiento, los bodegones muestran cantidades grandes de comida en las que se encuentra juegos de luces y de sombras, además del hiperrealismo.
-
En esta obra, Rembrandt Harmenszoon van Rijn, presenta una escena de estudio de un grupo de cirujanos. Emplea las luces y sombras para crear profundidad y dramatismo, los cuales son elementos característicos del autor.
-
Obra de Peter Paul Rubens, expone una escena de la mitología romana. Se destaca el cuerpo de la mujer desnuda, ya que, previo al Barroco, estos no se mostraban. Además, el color y el movimiento son elementos que el artista emplea para traer vida a la pintura.
-
Gian Lorenzo Bernini, retrata el momento en el que San Longino se convierte al cristianismo, proporcionándole vida, movimiento y dramatismo barroco a partir de sus detalles, como los pliegues en la ropa.
-
Diego Velázquez retrata a un grupo de jóvenes con la infanta emperatriz Margarita e incluye un autorretrato.
-
Johannes Vermeer realiza el retrato de una mujer en el que se destaca, como en sus otras pinturas, la intimidad e introspección. No existe mayor movimiento, ya que la intención no es narrar historias, sino invitar a la reflexión.
-
Algunas de las características propias del Rococó, corriente artística francesa, son la ligereza, la fragilidad y la gracia, por lo tanto, se contrapone a los profundos temas del movimiento predecesor, el Barroco.
-
Jean-Honoré Fragonard retrata una escena sensual, que simboliza la infidelidad. En la obra se mantiene un concepto de viñeta, al estar oscuro en los bordes e iluminado en el centro.
-
Marie-Louise-Élisabeth Vigée-Lebrun retrata a la Reina francesa, haciendo énfasis en la moda del momento, lo cual causó controversia entre la audiencia, argumentando que la ropa que portaba María Antonieta no era propia para su rango.