-
Periodo 1876 hasta 1911 Porfiriato
Promovió la estabilidad política y se impulsaron reformas económicas que atrajeron inversiones extranjeras. Se implementaron proyectos de infraestructura, como la construcción de ferrocarriles y la modernización de la red telegráfica, lo que permitió una mayor comunicación y desarrollo a lo largo del país. -
Revolución Mexicana
El surgimiento de un Estado con mayor participación en la economía, mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa la producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
La Constitución de 1917 y la política económica
Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
con la inserción de los Artículo 25, 26, 27 y 28 -
La sustitución de importaciones
Nacionalismo, Reforma Agraria, nacionalizo el petróleo y ferrocarriles, proyecto de desarrollo nacionalista y paternalista. -
Sistema Financiero
Instituciones que surgieron en este período
como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y
de Obras Públicas y Nacional Financiera. -
Ley de Industrias de Transformación
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
que sus empresas eran nuevas o necesarias -
Desarrollo Estabilizador
Se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tazas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Este periodo se mantuvo durante la etapa presidenciales de Adolfo Ruiz, López Mateos y Gustavo Diaz Ordaz. -
Las grandes empresas privadas nacionales
Son 938 empresas que controlaban la producción
bruta. -
Luis Echeverrìa (desarrollo compartido)
Revitalizar el mercado interno a través del aumento en
los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes
grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas -
José López Portillo
Aumentar la exportación petrolera y de obtener
recursos externos mediante el endeudamiento, aprovechando los altos precios del energético en el mercado mundial. -
Miguel de la Madrid Hurtado
Enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la
cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo. -
Carlos salinas de Gortari
Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el
gasto corriente. -
El modelo modernizador
La reducción de la participación del Estado en la economía, la apertura del país hacia los mercados internacionales, Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas. -
Ernesto Zedillo Ponce de León
Enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas y se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria. -
Vicente Fox Quezada
Lento crecimiento y empresas con exportaciones incrementaron sus ganancias.
Beneficio de los sectores macroeconómicos
y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos y se incrementaron las exportaciones petroleras. -
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
Crisis política de legitimidad y atravesaba una
seria problemática económica, social y una lucha sin sentido al narcotráfico.