Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
Period: 500 BCE to 2000 BCE
LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
En la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia se cultivaban trigo y cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura de india, china y americana. Es la época donde la teoría de la religión y la medicina de (1500-500 a. C.) tendían culto a sus Dioses en conjuros, ofrendas y sacrificios de animales para pedir por sus cultivos. -
1347
LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
la enfermedad a la acción de fuerzas intangibles, invisibles y misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión
temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona. Lo agrícola también está ilustrada con numerosas creencias populares y supersticiosas, con propósitos generales y relacionados con las cosechas, y otras dirigidas contra las enfermedades -
Period: to
LA TEORÍA HUMORAL
Las tres versiones principales de la teoría humoral, la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas
yin-yang de China y la de Hipócrates.
El profesor Friedrich Hoffmann, de Medicina
entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología de sólidos"
En síntesis, esta teoría preconizó que toda enfermedad es la consecuencia de "la alteración de los impulsos vitales de la circulación". -
Period: to
LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
Llamada teoría de la generación espontánea, los investigadores descubrieron que las plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo causan la enfermedad y se había demostrado que un hongo era la causa necesaria y suficiente para que se desarrollara la enfermedad y causara la muerte y perdida de los cultivos.
Por lo tanto, una enfermedad infecciosa, es una cadena factorial potencialmente infinita representada por el llamado triángulo epidemiológico -
LA TEORÍA DEL MIASMA
La teoría miasmática emergió no solo la ingeniería sanitaria, sino también toda una obsesión enfermiza por la higiene ,podría resumirse con la conocida frase "todo hedor es enfermedad". A mediados del siglo XIX la fiebre amarilla fue catalogada como una enfermedad eminentemente miasmática, por un incremento en los álcalis volátiles en el ambiente, por ejemplo el amoníaco o gases de la cañería. En la agricultura las causas fueron enfermedades externas en las plantaciones. -
Period: to
LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
Conocida en la cultura babilónica y en la Grecia primitiva, en el comportamiento de las personas y de las plantas, en un lugar privilegiado a la luna, las estrellas y los planetas, por sus efectos gravitacionales.
En aquella época, no solo se establecía relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades, sino también con los procedimientos terapéuticos, en la mejor fase lunar para realizar la sangría. -
TAXONOMÍA ONTOGENOS Y ETIOLOGICA
Basada en órganos o en sistemas fisiológicos del hospedero como, bacteriosis, micosis y virosis, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, gastrointestinales, radicales, foliares o de la semilla. -
Period: to
LA TEORÍA MICROBIANA
Louis Pasteur y Robert Koch, el primero investigadores de la causa y efecto de los microorganismo en el gusano de seda y la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo sobre el ántrax y la tuberculosis.
El microorganismo debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el hospedero sano para que se convierta en causa necesaria, y luego de haber sido aislado, purificado e inoculado a un hospedero o animal sano. -
TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
Hipócrates fue uno de los primeros médicos en
proponer una clasificación de las enfermedades, desglosó tres categorías: enfermedades de la cabeza, enfermedades de la piel, y enfermedades de la
cavidad. -
MICROBIO
Son pequeñas granulaciones o partículas invisibles, la infección deja de relacionarse con polución para asociarse con invasión de microbios. La microbiana implicó una revolución conceptual y nuevas estructuras acerca de las enfermedades, acompañadas de una nueva visión organizativa del un sistema viviente. -
Realizado: Yaqueline Cordoba Silva
Cod:1002835424
Grupo:40
Código: 1089908463
Fitopatología