-
7000 BCE
Uso de enzimas sin saberlo.
Los seres humanos, sin saberlo al principio, han utilizado estas enzimas para su beneficio durante milenios, por ejemplo, para fermentar azúcares en alcohol. -
2000 BCE
Los antiguos egipcios
Se usaban para la conservación de alimentos y bebidas. -
400 BCE
La Ilíada de Homero
Mencionó el uso del estómago de un niño para hacer queso. -
Lazzaro Spallanzani
Sacerdote católico italiano: mencionó por primera vez la importancia de esta biomolécula en su trabajo de biogénesis (generación espontánea de microbios) donde mencionó que existe una fuerza generadora de vida inherente a ciertos tipos de materia inorgánica que hace que los microbios vivan. -
Aplicación como catalizador.
Gottlieb Sigismund Kirchhoff: Investigaba el procedimiento de convertir el almidón en glucosa. En su experimento también ilustra la aplicación de estas biomoléculas como catalizador -
1º Enzima diastasa.
El químico francés Anselme Payen, descubrió la primera enzima, la diastasa. (mezcla de amilasas) -
Jöns Jacob Berzelius
Científico sueco, reconoció que la hidrólisis del almidón por la diastasa era una reacción catalítica -
Concepto catalizadores
Sustancias químicas que facilitan una reacción sin sufrir ningún cambio, fue introducido por Berzelius, quien rápidamente planteó la hipótesis de que las enzimas eran tales catalizadores. -
Jöns Jacob Berzelius
Interpretó la fermentación como una fuerza catalítica y postuló que un cuerpo, por su mera presencia, podía, por afinidad con la sustancia fermentable, provocar este arreglo a los productos. -
Dubonfout
Demostró la actividad de la invertasa. -
Louis Pasteur, Ferdinand Cohn y Robert Koch
Estudiaron la fermentación del azúcar en alcohol por la levadura. Llegaron a la conclusión de que esta fermentación estaba catalizada por una fuerza vital contenida dentro de las células de la levadura llamada “fermentos" que se pensaba que funcionaban solo dentro de los organismos vivos. -
Wilhelm Friedrich Kühne
Fue la primera persona en dar una terminología científica a esta biomolécula "Enzima". -
Jokichi Takamine
Descubrió la takadiastasa, que es la forma de diastasa obtenida de Aspergillus oryzae. -
Modelo lock-and-key
-
Eduard Buchner
Demostró la conversión de glucosa en etanol mediante un extracto libre de células de la levadura. -
Descubrimiento de los primeros cofactores.
-
Otto Rohm
Científico alemán, introdujo la aplicación de enzimas pancreáticas con sales inorgánicas para el rendido de pieles. -
El modelo Michaelis-Menten de cinética enzimática
-
Las enzimas inmovilizadas pueden retenerse.
J. M. Nelson and E. G. Griffin, demostraron la adsorción de invertasa en carbón y alúmina demostrando que las enzimas inmovilizadas pueden retenerse. En la actualidad, las células inmovilizadas se han utilizado para la producción de ácidos orgánicos, aminoácidos, antibióticos, enzimas, alcohol y otros compuestos. -
Se descubrió que las enzimas son proteínas.
-
Obtención de la primera enzima pura.
Se obtuvo la primera enzima en forma pura, lograda por James B. Sumner de la Universidad de Cornell. -
Uso de enzimas como herramienta de diagnóstico.
Desde la década de 1940, la bioquímica de investigación intensiva enfrentó el uso de enzimas como herramienta de diagnóstico y también proporcionó la base en química clínica. -
Ureasa
James B. Sumner pudo aislar y cristalizar la enzima ureasa del frijol jack. -
Aislamiento de la pepsina.
John H. Northrop y Wendell M. Stanley compartieron el Premio Nobel de 1947 con Sumner. Descubrieron un procedimiento complejo para aislar la pepsina. Está técnica de precipitación ideada por Northrop y Stanley se ha utilizado para cristalizar varias enzimas. -
Producción de proteasa a escala comercial.
NOVO comenzó a producir proteasa utilizando Bacillus lichnformis a escala comercial. -
Mejoramiento de la producción de enzimas.
Aplicación de Ingeniería genética para alterar las propiedades de las enzimas mediante la ingeniería de proteínas. -
Mercado de enzimas
This market is expected to reach more than 4 billion dollars by 2015.