-
Primeros estudios de los Coloides
Han sido estudiados por los científicos desde principios de 1800. La primera parte del siglo 20 se produjeron una serie de acontecimientos importantes en la química y de física, algunos de los cuales tenían influencia directa en el estudio de los coloides. -
Francesco Selmi
Francesco Selmi, el primero en estudiar los coloides, preparó soluciones coloidales de azufre, azul de Prusia y caseína, llegó a la conclusión de que estas no eran soluciones verdaderas sino suspensiones en agua de pequeñas partículas. publicó el primer estudio sistemático de coloides inorgánicos , en particular plata cloruro, azul de Prusia y azufre en el período 1845-50. -
Término de Coloide
El termino coloide, derivado de la palabra griega que significa goma o cola, fue aplicado alrededor de 1850 por el químico ingles Thomas Graham a polipeptidos como la albumina, la gelatina, las gomas vegetales arábiga, almidón y dextrina y a compuestos inorgánicos como hidróxidos metálicos gelatinosos.
Bibliografia: Remington: Farmacia, Volumen 1 -
Primer Nanomaterial Creado
Michael Faraday, preparó soluciones estables de oro coloidal en 1857. Fue el primer nanomaterial creado. También estudió algunas de sus propiedades ópticas, observó que un haz de luz al pasar a través del sol de oro aparecía como una trayectoria blanca, esto era causado por las partículas de oro que dispersaban la luz. -
Química Coloidal
nació gracias a Thomas Graham en 1861 (Graham, 1861), gracias al estudio de la difusión de las sustancias disueltas, distinguió dos clases de solutos diferentes por su difusión, a los que llamo cristaloides y coloides, los cristaloides dializan fácilmente a través de una membrana semipermeable, y al evaporar la solución estos quedan como residuo formando cristales. Mientras que los coloides no dializan por la membrana semipermeable, y al evaporar quedan como un coagulo o cola. -
Efecto Tyndall
El efecto Tyndall es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John Tyndall en 1869, explica cómo las partículas coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz. A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan dispersar o absorber la luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso de luz -
Regla de Hardy-Schulze
La regla de Hardy-Schulze dice: "La precipitación de los coloides hidrófobos se efectúa, por iones de signo opuesto al de la partícula coloidal y es tanto más intensa cuanto mayor es la valencia de dicho ión". Asimismo, cuanto mayor sea la velocidad con que se agrega elelectrólito al coloide, mayor será el efecto precipitante -
fenómenos de adsorción
Freindlich investigó los fenómenos de adsorción en 1903 que involucraba a los coloides. Importantes descubrimientos sobre el tamaño y movimiento de las partículas coloidales fueron realizados por Smoluchowsky (1906), Svedberg (1906), Perrin (1908) y Einstein (1908) -
Peter Weymarn
Peter P. von Weymarn fue el primero en identificar el estado coloidal como un estado de subdivisión de la materia mas que como una categoría de sustancias.
Fue capaz de preparar en estado coloidal todos los "cristaloides" investigados. Las dispersiones coloidales producidas por el método de condensación fueron el resultado de una gran sobresaturacion relativa, que produce un gran numero de pequeños núcleos.
- Chang R. Química. 9na edición. Ed Mc. Graw Hill. 2007 -
Ciencia por derecho
La Química Coloidal se transformo en una ciencia por derecho propio cuando wolfgang ostwald escribió "El mundo de las dimensiones desconocidas" en ese libro se dedico a los sistemas coloidales como un estado de la materia que tiene fases dispersas de tamaño intermedio entre las moléculas pequeñas o los iones en solución y las partículas grandes visibles en suspensión. -
REVISTA kolloid-zeitschrift
Primer editor de la revista kolloid-zeitschrift, en el año 1907, relacionando estudios de los sistemas coloidales y de los fenómenos de superficie o de interfase
- Chang R. Química. 9na edición. Ed Mc. Graw Hill. 2007. -
Perrin - Einstein
Realizaron importantes descubrimientos sobre el tamaño y movimiento de las partículas coloidales. -
Richard Zsigmondy
Su aporte fue la construcción del ultramicroscopio constituyen el núcleo central del programa de investigación de los sistemas coloidales, como un conjunto de reglas metodológicas, heurístico-positivas unas y heurístico-negativas otras.
En 1925, Zsigmondy ganó el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre los coloides y los métodos en los que se utilizan. -
UNIVERSIDAD DE MADRID
El 8 de abril de 1924, el diario ABC anunciaba un ciclo
de conferencias de Wo. Ostwald sobre varios aspectos de
la ciencia de los coloides (tanto de tipo fundamental como
aplicada a alimentos), que se impartirían a lo largo de casi todo un mes en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. -
Premio Nobel de química
Richard Adolf Zsigmondy, Por medio del efecto Tyndall y a través del ultramicroscopio observa la luz que dispersa las partículas coloidales. No se ven éstas directamente, sino los patrones de difracción que producen -
Von Weimarn
Definió la precipitación como la producción de finos cristales, jaleas y suspensiones dependiendo de la cantidad de reactivo empleado para su producción. -
Wolfgang Oswald
realiza la primera clasificación racional de coloides a partir del tamaño de la partícula estos generan. Esto fue posible por la invención de la ultracentrífuga de Svedberg, la cual puede determinar pesos moleculares y tamaños de las partículas en la región de 103 y 107 µm.