-
600 BCE
Hipócrates Siglo Vl a.C
Hipócrates sostenía que era producto del desequilibrio de los humores, en especial de la bilis negra (melania chole, de ahí melancolía), de lo que se seguía que el tratamiento debía consistir en restablecer el equilibrio humoral, dando también importancia a la liberación del exceso emocional, la catarsis, por medio del teatro y las fiestas grupales en honor a Dionisios, además de creer que la actividad onírica era reparadora. -
1 CE
Griegos; Almeon de Cotona siglo Vl a.C.
Fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad. -
100
Asclepiades Siglo l d.C
Habló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. Practicó psicoterapia e incluyó el uso de la música y la estimulación intelectual, así como el trabajo con grupos de personas con trastornos mentales. -
130
Galeno Siglo ll d.C
Retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad. -
200
Sorano Siglo ll d.C
Sorano insistió en un trato mucho mas humanitario en las internaciones. Dijo: “la habitación debe estar en silencio absoluto, no debe estar adornada con pinturas ni iluminadas con ventanas bajas; debe hallarse en planta baja antes que en pisos superiores, porque las víctimas de manía con frecuencia saltan por las ventanas” -
1190
Constantino el Africano Siglo Xl
Realiza un estudio sobre la melancolía basado en la teoría de los humores, ubica en el cerebro a un tipo de melancolía y en el estómago otra a la que da el nombre de hipocondría dando cuenta, por primera vez, de los síntomas que la caracterizan. -
1409
Primer Hospital psiquiátrico
Se crea en España, Valencia, en 1409, el primer hospital psiquiátrico, iniciativa que luego se extendió a toda Europa. -
1484
Papa Inocencio VIII Siglo XlV
ordena, en 1484, perseguir y castigar la brujería dando comienzo al extenso período de la Inquisición, donde los “brujos” eran torturados y muertos en la hoguera. Por ese entonces persistía la vieja creencia que los astros y luna influían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”. -
1520
Paracelso Siglo XlV
En 1520 sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoníaca, fue de los primeros en observar la tendencia hereditaria de estas patologías y propone, por primera vez, el uso de sustancias químicas para tratar la enfermedad mental. -
1540
Luis Vives (1492, 1540)
Se oponía a la idea de posesión demoníaca. J. Weyer (1515- 1588) denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra; describió los síntomas de la psicosis, la epilepsia, las pesadillas, los delirios, la paranoia y la depresión. -
enfermedades de los nervios. Cullen Siglo XVll
Las designa como “neurosis”, afectación de los nervios, término que en el siglo siguiente pasará a designar lo contrario: enfermedad de etiología no somática, tal como se entiende hoy. -
J. Reil Siglo XVlll
l primer libro sobre psicoterapia; H. Heinroth fue el primero en utilizar el término psicosomático y siguiendo esta escuela, el francés Moreau de Tours, propuso comprender las manifestaciones clínicas como expresiones de disfunciones de la personalidad, subrayó la importancia de la introspección y del estudio de los sueños. -
Virchow Siglo XVlll
Postula que en 1822 describió la aracnitis crónicas en pacientes con parálisis general progresiva (PGP). Hasta ese entonces la PGP era considerada una locura más, con episodios de excitación psicomotriz, depresión, delirio y demencia. -
Esquirol Siglo XVlll
Esquirol diferenció las alucinaciones de las fantasías y fue quien en 1838 señaló que las alucinaciones eran percepciones sin objeto. -
J.P. Falret y J. Baillarger Siglo XVlll
describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que más adelante se llamarían psicosis maníaco-depresiva. -
Hebefrenia Siglo XVlll
Caracterizaba a la catatonía, “locura de tensión”, como una perturbación del tono muscular, el estupor y la tendencia a adoptar posturas y actitudes extravagantes, considerando que era resultado de una disfunción cerebral. Dice: “La catatonía es una enfermedad cerebral de curso cíclico, alternante, en la cual la sintomatología psíquica presenta sucesivamente el aspecto de la melancolía, de la manía, del estupor, de la confusión y la demencia. -
Hoche Siglo XlX
Hoche expuso en 1912 su concepto de reacción biológica y su teoría de los síndromes preformados. Plantea que las causas de las enfermedades psíquicas hacen que salgan de su estado latente ciertos mecanismos psíquicos de reacción psicótica que existen preformados en la constitución psicosomática del individuo, dando lugar a formas de reacción biológica dentro de las cuales se hallan totalmente estructurados los síntomas de cada psicosis. -
Karl Jaspers Siglo XlX
escribe en 1913 su Psicopatología General donde propone un método estricto para los diagnósticos psiquiátricos. Diferencia el explicar, propio de las ciencias naturales, del comprender, adecuado para las ciencias del espíritu; designa como proceso a la irrupción de síntomas que interrumpen la continuidad histórico vital de un individuo, como es el caso en la esquizofrenia, -
Breuler Siglo XlX
escribe en 1911 una monografía sobre Demencia Precoz, a la que sugiere llamar Esquizofrenia, donde adopta una posición crítica sobre algunos aspectos enunciados por Kraepelin y desarrolla criterios para realizar el diagnóstico de esta patología a través de síntomas primarios y secundarios. A partir de esta publicación el término Esquizofrenia (mente escindida) fue adoptado por todos los autores. -
Kurt Schneider Siglo XX
implementó los enfoques descriptivo y fenomenológico de Kraepelin y Jaspers, respectivamente. Dividió los síntomas de la esquizofrenia en primarios (conocidos ahora como schneiderianos) y secundarios. -
Karl Rogers Siglo XX !902-1987
Se desarrollan también otro tipo de psicoterapias, como es la psicoterapia centrada en el cliente onde responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolución de su terapia; la terapia gestáltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio terapéutico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis. -
OMS Siglo XXl
Describe la prevalencia de trastornos psiquiátricos Solamente uno de cada diez sujetos con un trastorno mental recibieron atención -
IMC Siglo XXl
Entre los adolescentes mexicanos es más probable que aquellos con un IMC alto o bajo, presenten trastornos de control de impulsos -
Referencias
https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm
Castilla del Pino, Carlos. (2007). Historia crítica de la Psiquiatría en el siglo XX: Una mirada biográfica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(1), 105-118. Recuperado en 04 de diciembre de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100011&lng=es&tlng=es.