-
4000 BCE
La psiquiatría en la antigüedad
En Mesopotamia, unos cuatro mil años antes de Cristo, se establece la civilización sumeria, de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad: ésta se considera un castigo divino impuesto por diferentes demonios -
500 BCE
Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto se desarrolla un sistema médico público notable, que ya establece la importancia de ambientes estimulantes o de actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento de determinados trastornos del comportamiento. -
460 BCE
Civilización griega
La gran revolución médica desarrollada por la civilización griega a través de varios personajes de gran importancia para la salud, como Hipócrates, el Padre de la Medicina, alcanzará también a las enfermedades mentales -
792
La Edad Media
Algunos autores afirman que, en esta época, la enfermedad mental retornó a la categoría de posesión diabólica. La epilepsia, por ejemplo, ha sido confundida con frecuencia con la posesión, desde la cultura faraónica egipcia, pasando por la Edad Media y hasta nuestros días.8Una notable aportación, contraria a esta visión del enfermo mental, -
1493
El Renacimiento
Esta época de despegue de las ciencias físicas y de la medicina no aportará, sin embargo, grandes novedades al campo de la protopsiquiatría. Hay que destacar, sin embargo, algunas figuras individuales, como la de Paracelso (1493-1541), autor del tratado "Sobre las enfermedades que privan de la razón". En esta obra propone que las enfermedades mentales no tienen su causa en Dios, sino en procesos naturales -
El Siglo XVII y La Ilustración
Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurología, comienzan a describir las principales estructuras anatómicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orígenes del comportamiento humano -
William Cullen
elabora otra clasificación de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el término "neurosis". -
Philippe Pinel
Este médico francés cambió la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales.(considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, y explicó su origen por la herencia y las influencias ambientales Propuso la creación de un cuerpo especializado de médicos dedicados a la atención que al movimiento iniciado por él se le ha conocido como "Segunda Revolución Psiquiátrica" -
El siglo XIX
A partir de las propuestas de Pinel comienzan los avances en el conocimiento de la enfermedad mental. Durante el siglo XIX, y a falta de las herramientas necesarias para la demostración de la etiología de la mayor parte de los trastornos psiquiátricos surgen varias escuelas de pensamiento, fundadas en hipótesis o supuestos más teóricos que empíricos -
El siglo XX
El nacimiento de la psiquiatría organicista
Con el siglo XX va forjándose un nuevo concepto de enfermedad mental, más ligado a una concepción orgánica y biologicista, heredera de las doctrinas degeneracionistas y del positivismo radical, que basaba sus observaciones no ya en los locos situados en el medio social, sino en las colecciones de especímenes humanos clasificados en los manicomios morales. -
Emil Kraepelin
que propone un acercamiento, observación estrictamente clínico en el que la narrativa del enfermo es reducida de síntoma a signo. Kraepelin se centró en la clínica, como herramienta diagnóstica y terapéutica superior a la formulación de hipótesis e incluso a la anatomía patológicaDescribió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva. -
Antipsiquiatría y desinstitucionalización
La reclusión de los enfermos mentales en asilos y el inicio de algunos tratamientos empíricos determinaron una brecha importante en la comunicación entre el médico y el paciente mental que confluyó en un movimiento heterodoxo dentro de las diferentes corrientes médicas denominado Antipsiquiatría. Esta corriente, opuesta al modelo impositivo, surge a mediados del siglo XX -
La psiquiatría farmacológica
el gran despegue de la industria farmacéutica el comportamiento humano comienzan a ensamblar un concepto farmacológico de la psiquiatría El haloperidol (la primera "camisa de fuerza química"), las benzodiazepinas, o los más modernos antidepresivos (como la fluoxetina otro icono farmacológico del siglo XX junto con la Aspirina o el Viagra) son tan eficaces que generan un fuerte movimiento psicofarmacológico junto al que aún conviven otras terapias más clásicas como la psicoanalítica. -
psiquiatria en la actualidad
El incremento de la patología social, de la drogadicción y el alcoholismo hace imperativa la integración plena de la comunidad organizada en los programas de salud mental, aumentando la eficiencia y bajando el costo. El factor más importante será desarrollar la docencia de pregrado de todos los profesionales de la salud en consultorios periféricos, en torno a la atención primaria y la práctica en terreno.