-
427 BCE
Platón (427-347 a.C)
Según este filósofo, el ser humano estaba constituído por un cuerpo que actuaba de cárcel para el alma. Siendo esta incomprendible, divina y eterna, y el cuerpo al contrario, es sensible y mortal. Así que Platón apuesta por una percepción dualista. -
384 BCE
Aristóteles (384-322 a.C)
Su visión se basaba en el ser humano como ser lógico y racional. Y a diferencia de su maestro Platón, el decía que el alma era una característica esencial del ser, por lo que era dependiente del mismo , así que si estaba sola, dejaría de tener propósito y validez. -
1558
Hobbes (1558-1679)
La idea filosófica de Hobbes recae en el materialismo mecanista, es decir, no existe el alma y solo está el cuerpo. Además, explica que el ser humano está regido por las leyes del universo y por dos movimientos: el de acercamiento (el hombre se aproxima sus deseos) y de alejamiento (evitar las amenazas y peligros). -
Descartes (1596-1650)
Decía que los actos del ser humanos se debían a estímulos ambientales y no al alma; y estos impulsos eran detectados por los miembros sensoriales para llegar a través de los nervios al cerebro.
Y así se dividieron los actos involuntarios (innatos de los animales donde la información se lleva al cerebro) y los voluntarios (vienen de la mente y son independientes) y se relacionan con el cerebro gracias a la glándula pineal. -
Fechner (1801-1887)
Fue un pionero en la investigación de los procesos mentales. Y estaba seguro de poder demostrar que la impresión de la sensación como algo psíquico y además, puso en práctica la psicología experimental en la que se podían detectar las percepciones mediante unas cantidades de incentivos físicos. -
Darwin (1809-1882)
Aplicó un nuevo punto de vista en la actividad mental y en los sentimientos humanos que suscitaba que, debido a nuestra evolución y al entorno, el ser humano había desarrollado unas habilidades cerebrales más superiores, a las del simio. Aspecto que afectó posteriormente a las disimilitudes particulares y al estudio de la motivación en la psicología evolutiva. -
Wundt (1832-1920)
Considerado como el fundador de la psicología científica, Wundt la justificó como una nueva ciencia, pues fue también él quien construyó el primer laboratorio de psicología experimental. Y es que, esta ciencia debe ser estudiada a base de la observación y la experimentación, ya que este doctor en medicina fue estructuralista, pues deseaba saber la organización y forma de la conciencia. -
William James (1842-1910)
Este fisiólogo y psicólogo fue funcionalista, pues estaba muy interesado en la manera en que funcionan los elementos de nuestra mente y el propósito de su función. Y es que James juzgó a Wundt por estudiar la organización de la mente en vez de las funciones de adaptación del cerebro. Además, estudió unas sensaciones estimuladas por causas externas, o en otras palabras las emociones. -
Paulov (1849-1936)
Fue como un padre para la Escuela Conductista Clásica, es decir, una metodología de aprendizaje que conlleva repuestas reflejas o automáticas. -
Freud (1856-1939)
Este médico vienés fue el padre del psicoanálisis, nos presenta la psicología clínica con un enfoque mentalista. Su teoría psicológica de la personalidad se sostenía mediante el conjunto libre de recuerdos e ideas (carácter sexual), el lapsus verbal y la interpretación de los sueños del paciente. También destacó la teoría de la personalidad (yo, ello y superyo) con sus contenidos conscientes e inconscientes. -
Watson (1878-1958)
Conductista que negó la utilidad del método introspectivo, así que defendió el uso de métodos más imparciales y el estudio de lo analizable. De hecho, dictó la existencia de estímulos y respuestas, el uso psicológico a partir de la observación y experimentación, la relación de la conducta animal con la humana y la exposición de objetivos científicos. -
Köhler (1887-1967)
El psicólogo Wolfgang Köhler, perteneció a la academia alemana de Gestalt donde criticó la perspectiva asociacionista y evaluadora de Wundt. Ellos preservaban la idea de que la “totalidad” era mucho más que la suma de sus componentes, así que ese “todo” se regía en función de sus partes. -
Jean Piaget (1896-1980)
Este psicólogo cognitivo dedicó gran parte de su vida a entender la manera en la que nuestro cerebro evoluciona su conociendo dependiendo de la edad y el entorno. Ya que para él, el conocimiento es el conjunto de las distribuciones cognitivas que nos permiten adaptarnos a nuestro medio. De hecho, se divide en varias etapas: la senseriomotora, la preoperacional, las operaciones concretas y las formales. -
Rogers (1902-1987)
Este personaje humanista cree que el ser humano tiene los medios suficientes que necesita para un cambio en sí mismo y para su propia auto comprensión. Asimismo, el psicólogo debe proporcionar al individuo un ambiente de actitudes terapeúticas favorables para que el paciente pueda indagar en esos territorios. -
Skinner (1904-1991)
Expuso que para que estudiar la conducta se debe prestar atención al entendimiento de sus causas externas influenciadas por el entorno y sus consecuencias propias. (Escuela Conductista) -
Maslow (1908-1970)
Conocido por el concepto de autorrealización, metodología que, agrupa todas las necesidades del ser humano jeraquizándolas a partir de su importancia y nivel básico sobre el individuo (fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento y desarrollo). De hecho, perteneció a la Escuela Humanista. -
Bandura (1925-actualidad)
Determinó las mutuas interacciones del ambiente y el comportamiento como determinismo recíproco. Y más delante, comenzó a considerar a la personalidad como una interacción entre 3 elementos: los procesos psicológicos de la persona, el comportamiento y el ambiente. (Escuela conductista)