Graduale aboense 2

Historia de la Notación musical

  • Period: 4 BCE to 8

    Notación Griega

    No se conoce prácticamente nada de lo compuesto o ejecutado antes del siglo III a. C. y los testimonios que nos proporcionan información sobre la música en Grecia son de varios tipos: escritos literarios, históricos, filosóficos o científicos, que describen o se refieren de alguna manera a la naturaleza de la música, a sus reglas y a sus poderes benéficos una colección de unos cuarenta fragmentos musicales, entre los que destaca el Epitafio de Seikilos.
  • 3 BCE

    Notación griega

    Notación griega
    Epitafio de Seikilos, inscripción grabada en una lápida datada entre el siglo II a. C. y el siglo I d. C. (representado al margen);​ una serie de instrumentos reales en estado muy precario recogidos en las excavaciones arqueológicas, y una rica iconografía de instrumentos y músicos representados principalmente en vasos, relieves y mosaicos. En la foto podemos observar partitura del Epitafio de Seikilos. Presenta notación musical alfabética, por encima de la letra, escrita en griego clásico.
  • 3 BCE

    Primer testimonio de utilización de la notación musical

    Primer testimonio de utilización de la notación musical
    El primer testimonio sobre el uso de una notación en Grecia aparece en Aristóxeno de Tarento, que desarrolló sus teorías entre finales del siglo IV y comienzos del siglo III a. C. Sus alusiones no se refieren a un uso corriente de la escritura musical en la práctica de los compositores, sino más bien a su utilización por parte de los teóricos, así como en la enseñanza de la música.​
  • Period: 3 BCE to 8

    Notación Griega.

    De hecho, las imágenes de la Grecia antigua rara vez muestran a un intérprete leyendo un pergamino o una tablilla mientras toca. A partir de ello y de los documentos escritos se deduce claramente que los griegos, a pesar de poseer una notación bien desarrollada, aprendían la música sobre todo de oído y la improvisación era frecuente.
  • Period: 3 BCE to 8

    Notación Griega

    En Grecia había dos notaciones de carácter alfabético, una para el canto coral y otra para los instrumentos.7​ La instrumental era más antigua que la vocal​ y se remonta seguramente a los auletas de los siglos VII y VI a. C.6​
  • Period: 3 BCE to 8

    Notación Griega

    El alfabeto se empleaba de la siguiente manera: cada letra, situada en vertical, correspondía a una nota fija. Además de la posición original del carácter —al cual le correspondía un sonido— había otras dos maneras de representar la letra: estas tres posiciones comprendían tres sonidos cada una.
  • Period: 3 BCE to 8

    Notación Griega

    Los griegos no poseían un sistema de templanza de las notas como el actual, y al no tener material historiográfico suficiente para comprobar cuáles eran estos sonidos, es muy difícil recrear fielmente estas notas.
  • Period: 3 BCE to 8

    Notación Griega

    La notación griega fue adoptada por el Imperio romano, en cuya capital, Roma, se ha conservado en una docena de documentos, transcritos varias veces por distintos especialistas
  • 7

    La transmisión oral del canto gregoriano

    La transmisión oral del canto gregoriano
    De qué modo se crearon y transmitieron las melodías del canto sin ser escritas ha sido objeto de dedicado estudio y de gran controversia. Algunas de las melodías más simples y cantadas con más frecuencia pudieron difundirse literalmente. Pero el corpus del canto gregoriano comprende cientos de melodías elaboradas, algunas de ellas cantadas solo una vez al año.
  • Period: 7 to 12

    Edad Media: evolución y desarrollo de la notación

    Tras el desmembramiento del Imperio romano (en el 330) y la aparición del Gran Cisma de Oriente (en 1054), el Imperio bizantino estableció su capital en Constantinopla, desvinculándose definitivamente del poder de Roma, tanto en el terreno político como en el religioso
  • 9

    Notación bizantina

    Notación bizantina
    La notación bizantina estaba pensada como una ayuda para la memoria, en tanto que la transmisión de los cantos se llevaba a cabo de manera oral. Existen signos ecfonéticos para las lecturas y neumas para los cantos, que no designan alturas de sonido fijas, sino intervalos, y también ritmos y maneras de ejecución. La interpretación de los neumas primitivos es difícil, sobre todo, a partir del siglo IX.
  • 9

    La notación judía europea

    La notación judía europea
    La comunidad judía de Europa poseía sus propias tradiciones musicales. En las sinagogas, el canto de los salmos se realizaba usualmente de manera responsorial entre un líder y la congregación. La lectura de las escrituras hebreas se entonaba por un solista que utilizaba un sistema de cantilación.
  • 9

    La notación neumática

    La notación neumática
    En las notaciones primitivas, los signos llamados neuma (en latín, «gesto») se colocaban encima del texto para indicar el número de notas de cada sílaba y si la melodía ascendía, descendía o repetía el mismo tono. Estos neumas pudieron derivarse de signos de inflexión y acento,​ y su grafía se basa en los movimientos de la mano al dirigir la música (gestos quironímicos). Hoy se ha estudiado la posibilidad de que la notación neumática haya nacido para fijar el repertorio del rito mozárabe hispano
  • Period: 9 to 12

    La notación neumática

    Los neumas no indicaban alturas de tonos o intervalos, sino que servían como reglas nemotécnicas que indicaban el perfil correcto de la melodía, por lo que estas tenían que seguir aprendiéndose de oído: este tipo de notación poco precisa se denomina «adiastemática». En los siglos X y XI, los copistas colocaban neumas a alturas variables con el fin de indicar el tamaño relativo y la dirección de los intervalos.​ Estos neumas se conocían como «neumas de altura precisa» o «neumas distemáticos».
  • Period: 9 to 12

    La notación neumática

    Los libros más antiguos de canto con notación musical conservados hasta hoy datan de finales del siglo IX, pero sus coincidencias sustanciales han sugerido a los especialistas que la notación podía haber estado ya en uso en la época de Carlomagno o poco después.​ La notación surgió como un modo de alcanzar la uniformidad y un medio de perpetuar esa uniformidad.
  • 786

    Los nombres de las notas

    Los nombres de las notas
    En los escritos de Al-Mamún (786-833) e Ishaq Al-Mausili (f. 850) se utilizó una notación musical basada en las letras del alfabeto árabe. Durante este periodo de contribuciones islámicas en la Europa medieval, el monje benedictino friulano Pablo el Diácono (720-800) compuso el himno Ut queant laxis (también llamado Himno a san Juan Bautista). En la sílaba inicial de cada verso, puso el nombre árabe de las notas, aunque utilizando como nota inicial el do, al que rebautizó ut.
  • 992

    La mano Guidoniana.

    La mano Guidoniana.
    El monje italiano Guido de Arezzo(992-1050) considerado el padre de la notación musical desarrolló una notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama), y no una sola como se hacía anteriormente, elaboró una aproximación a la notación actual, y popularizó los nombres utilizados en el Himno a san Juan Bautista de Pablo el Diácono.Exceptuó la séptima nota, si, que era una nota variable y podía dar lugar al tritono, que en su época era considerado un intervalo diabólico-diábulus in música
  • 992

    Guido de Arezzo

    Guido de Arezzo
    Utilizó un esquema mnemotécnico especial con forma de mano, conocido como la «mano guidoniana» Además, propuso una disposición en líneas y espacios, utilizado una línea de tinta roja que correspondía al fa y otra de tinta amarilla para el do.Este esquema tuvo bastante éxito y dio origen al tetragrama, predecesor del moderno pentagrama.​Además se modificó la forma de los neumas y los signos se marcaron con mayor fuerza,debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel
  • Period: 992 to 1100

    Influencia musulmana.

    En 1680, Franciszek Meninski, n su Thesaurus linguarum orientalum,enunció la hipótesis de que las sílabas del solfeo (do,re, mi,fa,sol,la,si)pudieron haber derivado de las sílabas del sistema árabe durr-i-mufassal (‘perlas separadas’): dāl, rā', mīm, fā', ṣād, lām, tā’, durante la época de las contribuciones islámicas a la Europa medieval. Guillaume Villoteau,​ erudito francés que formó parte de la expedición de Napoleón a Egipto, sugirió que la notación musical musulmana habría influido a Guido
  • 1300

    Notación Franconiana

    Notación Franconiana
    Los motetes polifónicos de finales del siglo XIII eran en su mayoría silábicos, es decir, cada sílaba requería una nota independiente. De este modo, las ligaduras ya no podían emplearse para indicar el ritmo, por lo que era necesaria la invención de un nuevo sistema para la notación de la música. Franco de Colonia, compositor y teórico, codificó el nuevo sistema, llamado notación franconiana en su honor, en su tratado Ars cantus mensurabilis.​ ​
  • 1310

    Notación del Ars Nova

    Notación del Ars Nova
    El Ars Nova, estilo musical francés inaugurado por Philippe de Vitry en la década de 1310 y continuado hasta la década de 1370, se distingue de los estilos anteriores por la aparición de dos innovaciones en la notación del ritmo, descritas en el tratado Ars nova de Vitry y en los tratados de Jehan des Murs. La primera innovación permitía la división doble («imperfecta») frente a la triple («perfecta») tradicional; la segunda hacía posible la división de la semibreve.
  • Period: 1500 to

    La nota Si y el cambio de Ut por DO

    Hacia el siglo XVI, Anselmo de Flandes añadió la nota musical si, derivada de las primeras letras de Sancte Ioannes. En el siglo XVIII, el musicólogo italiano Giovanni Battista Doni ―para evitar la complejidad que provoca la letra «t» de ut, y buscando una sílaba que terminara en vocal para facilitar el solfeo― sustituyó el nombre de ut por el nombre original de la nota en árabe: dāl. La modificó ligeramente para que se pareciera al inicio de su propio apellido: do
  • Period: 1500 to

    Tablaturas

    En el Renacimiento tuvo lugar asimismo la aparición de las tablaturas, una manera de representar gráficamente las posiciones de la mano al interpretar los distintos acordes en un instrumento de cuerda pulsada (véase ejemplo al margen izquierdo), como el laúd o la tiorba, o de teclado (véase ejemplo de renacimiento). Las tablaturas eran muy fáciles de comprender y posibilitaban la interpretación por parte de aficionados.
  • 1580

    Renacimiento: las tablaturas

    Renacimiento: las tablaturas
    Los compositores del Renacimiento añadieron valores de notas aún más breves, cada una con la mitad de duración que la nota inmediatamente superior, rellenando la cabeza de una mínima para originar una «semiminima» y añadiendo uno o dos indicadores a la semimínima para producir la «fusa» y la «semifusa». A finales del siglo XVI, la forma romboidal de las notas en la notación renacentista se transformó en las cabezas redondas utilizadas hoy, mientras que las ligaduras cayeron en desuso.
  • Barroco: el bajo cifrado

    Barroco: el bajo cifrado
    En el siglo XVII,se popularizó también el uso del bajo continuo,sistema por el cual se escribía la melodía o melodías y la línea del bajo,pero dejaba a los intérpretes el relleno de los acordes y voces interiores apropiadas.Si los acordes que habían de tocarse eran distintos de las tríadas comunes en su estado fundamental o era necesario añadir tonos no pertenecientes o alteraciones,el compositor solía añadir cifras por encima o por debajo de las notas del bajo para indicar la nota requerida
  • Period: to

    Bajo Continuo

    En la escritura del bajo cifrado existían algunas convenciones: una nota sin cifra señalaba que debía añadírsele una tercera y una quinta, cuando aparecía solo un 3 o un 4 se debía tocar también la quinta, un 6 o un 7 implicaban además una tercera, las alteraciones accidentales se indicaban mediante el signo correspondiente al lado de las cifras, una alteración accidental sin cifra afectaba a la tercera del acorde (véanse las cifras y sus equivalencias en la tabla del margen).
  • Clasicismo: la consolidación de la notación tradicional

    Clasicismo: la consolidación de la notación tradicional
    A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII, se continuó empleando la tradicional notación de cabeza redonda, sin producirse apenas innovaciones en este sentido. No obstante, fue un periodo en la que se fue extendiendo el empleo de signos y expresiones adicionales que indicaban la dinámica de cada pasaje. Por su parte, se siguió utilizando el bajo cifrado barroco en el continuo, pero se fueron abandonando los agréments de la etapa anterior.​
  • El siglo XX: la notación gráfica y la indeterminación

    El siglo XX: la notación gráfica y la indeterminación
    Comenzaron a aparecer nuevas corrientes de vanguardia en la música,que conllevaron en muchas ocasiones cambios en la notación,normalmente ligados a la experimentación y la búsqueda de la novedad, así como a la incapacidad de reflejar los nuevos efectos musicales por medio de la notación tradicional.​De esta manera, desde los años cincuenta surgieron distintos sistemas de notación gráfica, que variaban desde una serie de símbolos similares a los usados tradicionalmente.
  • Romanticismo: el canto según la forma de la nota

    Romanticismo: el canto según la forma de la nota
    En el siglo XIX, siguió empleándose la notación tradicional en la música instrumental, pero se abandonaron definitivamente prácticas barrocas, como la escritura de bajos cifrados, motivada por el desuso en el que habían caído instrumentos como el clavicémbalo desde finales del siglo XVIII, por considerarlos anticuados. Además, cambiaron las texturas y formas predominantes, surgió la gran orquesta y apareció la figura del director profesional, independiente de la de los intérpretes.