-
Determinadas técnicas neuroquirúrgicas como la craneotomía fueron utilizadas ya en la civilización egipcia con el objetivo de “liberar de los malos espíritus” a las personas que padecían enfermedades mentales
-
Aristóteles y Empédocles –entre otros– situaron los procesos intelectivos en el corazón.
-
Hipócrates y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual enel cerebro. Platón también sostenía que la actividad racional se situaba en el
cerebro -
Galeno (129-199 d. C.), quien situó la actividad mental
en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales.
La teoría ventricular propuesta por Galeno, fue asumida por médicos y filósofos durante mucho tiempo y tanto la tradición medieval y renacentista como la medicina árabe y el Cristianismo aceptaron el hecho de que la actividad mental se localizaba en el LCR -
Andrés Vesalio se opuso a las hipótesis ventriculares mantenidas hasta ese momento, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo.
-
Franz Josef Gall y Johan Casper Spurzheim desarrollaron más activamente las teorías localizacionistas de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías
frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral -
Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens, quien introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo Agregado.
-
Jean Baptiste Bouillaud retomó las observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
-
Broca el que pasó a los anales de la historia de la Neuropsicología al confirmar las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo
frontal izquierdo, de tal modo que en su honor, la zona del lóbulo frontal que gestiona el lenguaje expresivo recibe desde entonces la denominación de Área de Broca, denominándose
Afasia de Broca a la modalidad de patología del lenguaje causada por lesión en dicha Área. -
El neurólogo Carl Wernicke, por su parte, localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo
-
John Hughlings-Jackson contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo. Expone la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos: el nivel inferior se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel –de tipo sensorial y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios
-
Kurt Goldstein (1876-1965) realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por
lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral. -
Donald Hebb (1904-1985), discípulo de Lashley, debe ser considerado junto con éste, como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma.
-
Von Monakow introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada.
-
Ivan Pavlov (1849-1936) introdujo el concepto de
analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan. La corteza cerebral lleva a cabo el análisis de los procesos del medio interno (analizadores internos) y del medio externo (analizadores externos). -
El desarrollo científico de la Neuropsicología se inicia definitivamente a partir de los años 60 y se produce gracias a las aportaciones realizadas por científicos procedentes del campo de la Psicología, la Neurología, la neurofisiología y la psiquiatría desde concepciones localizacionistas o antilocalizacionistas del funcionamiento de la actividad mental.
-
Alexander Romanovich Luria (1907-1977) es indiscutiblemente una de las piedras angulares de la neuropsicología contemporánea, a pesar de las críticas realizadas por sus detractores procedentes en su mayoría de la Neuropsicología Cognitiva.
Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo
que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. -
La Neuropsicología Cognitiva trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las relaciones entre la
conducta y los sistemas de procesamiento, y no en base a la relación entre anatomía cerebral y conducta tal y como hacía la Neuropsicología tradicional