-
700 BCE
El mundo Griego.
Los filósofos presocráticos discuten cuestiones fundamentales del lenguaje, naturalistas o convencionalistas y hasta que punto el lenguaje es analógico o anómalo. -
323 BCE
Época Helenística
Debido a la vasta extensión del Imperio de Alejandro Magno y a las distintas lenguas que se hablaban era necesario el estudio de la lingüística. Por medio de institutos de enseñanza de griego, el idioma oficial del imperio.
Autores como Dionisio de Tracia (170 a. C - 90 a. C) se orientaban hacia la literatura para preservar los estilos de gramática y estilo griegos de los grandes autores. -
301 BCE
Aristóteles 385 a. C - 322 a. C
Trata cuestiones relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras, sin embargo los filósofos del Estoicismo son los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. -
98 BCE
El mundo Romano
Marco Terencio Varrón investigó la gramática, la historia y el uso contemporáneo de la lengua latina. Llegando así a la conclusión de que "el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido." -
530
La Europa medieval.
Los textos de Donato y Prisciano se convierten en parte fundamental para la enseñanza del latín, esté ultimo convirtiéndose en base erudita para la enseñanza de la gramática. -
1140
Renacimiento Carolingio
Resurge la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo. Siendo la iglesia el único sostén de la educación de la época. Renace el estudio del griego con lo cual cambia la concepción de la gramática latina y se comienza a considerar como una relación entre el lenguaje y la mente humana. -
1300
Gramática especulativa.
Su aporte más importante es la gramática universal. Por medio del estudio de las lenguas Vernáculas los gramáticos llegan a la conclusión de que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje y que las diferencias son solo accidentes. -
1492
El renacimiento
Aparece la primera lengua castellana de Antonio de Nebrija elevando la lengua a la categoría de la toscana, siendo heredera privilegiada del latín.
Durante todo el siglo siguen apareciendo gramáticas de tipos de lenguas como las Vernáculas y las indígenas. -
La Ilustración.
La eclosión de las lenguas Vernáculas da lugar a las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. Aparece La Minerva - El Brocense (1587) una gramática del latín que en sus cuatro libros o secciones (estudio de las partes de la oración, del nombre, del verbo y de las figuras) supone un intento señero por someter el estudio de la lengua a la razón. La llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma procede de los sentidos. -
La lingüística comparada
Uno de los aspectos más apreciados es el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos. En 1786 William Jones (1746 - 1794) establece un parentesco entre el sánscrito, el latín, el griego y las lenguas germánicas. La lingüística nace del estudio de las lenguas romances y de las lenguas germánicas, Friedrich Diez y sus estudios contribuyeron a acercar a la lingüística a su verdadero objetivo. -
La lingüística moderna.
Los neogramáticos comparan las lenguas y reconstruyen una supuesta lengua original. El suizo Ferdinand de Saussure señala insuficiencias del comparatismo y acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia. Su mayor aporte fue la distinción entre lengua y habla, y la definición de signo lingüístico (significado y significante). -
Noam Chomsky
Crea la corriente del generativismo. Se desplaza el foco de atención que pasa de ser la lengua como sistema, a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Los autores funcionalistas —algunos de los cuales proceden de la
antropología o la sociología— consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana.