-
401 BCE
El mundo griego
Filósofos retóricos presocráticos: Platón y Aristóteles fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. Época helenística: Crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio). Los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos. -
347 BCE
El mundo griego
Filósofos retóricos presocráticos: Platón y Aristóteles fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. Época helenística:
Crearon institutos de enseñanza de la lengua griega (la lengua oficial del imperio). Los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos. -
116
El mundo romano
Los estudiosos romanos intentaron proporcionar la gramática de la lengua latina, basándose en las gramáticas griegas. Debido a sus similitudes se llegó a creer erróneamente que el latín descendía directamente del griego. Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.)
Realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. -
1101
La Europa medieval
Donato y Prisciano: Sus textos fueron esenciales para la enseñanza del latín. El latín: El latín (la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente posteriormente de la Iglesia), en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. Renacimiento Carolingio: La obra de Prisciano se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo (Siglo XII) Teoría de la gramática universal. -
1492
El renacimiento
Primer gramática castellana (1492) - Antonio de Nebrija Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl) Existe la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. El estudio de las lenguas vulgares hace posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales. -
La ilustración
Aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. Nicolás Beauzée y César Chesneau du Marsais
Intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad donde surgirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Lingüística ilustrada - Condillac
Toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos. -
La lingüística comparada
Romanticismo
Resurgir de la cultura de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades. Estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. William Jones - 1786: Parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. La conjugación del sánscrito, Franz Bopp - 1816: Las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Friedrich Diez - Gramática de las lenguas romances - 1836-1838 -
La lingüística moderna
Siglo XIX - Neo gramáticos: Compararon las lenguas y reconstruyeron una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo. La corriente estructuralista - Ferdinand de Saussure: Su aporte fundamental fue:
La distinción entre lengua (sistema) y habla (realización)
La definición de signo lingüístico (significado y significante). Noam Chomsky - Siglo XX - Generativismo: La capacidad de aprender una lengua es genética. Simón C. Dik - Funcionalista: Importancia a la pragmática -
Referencias Bibliográficas
Lenguaje y oración “la lingüística y sus ramas” (s.f) (pág. 2 -27) Universidad Autónoma de Hidalgo. Recuperado de: https://bvhumanidades.usac.edu.gt/files/original/e8aecee552c04d8b7a9522f0f691df9f.pdf