-
Etnografía colonial
Etnografía colonial que destaca la labor de los exploradores
de los siglos XVII, XVIII y XIX quienes se encargaban de
narrar todo lo visto y lo vivido durante sus viajes. -
Incipiente
Etnografía primitiva en la que tiene lugar el descubrimiento
del otro. -
Auge y declinación
Florecen las corrientes positivistas las que valoran los
objetivos medibles y cuantificables.
Se desarrolla la teoría de la probabilidad en la estadística,
se mantiene la ciencia y el quehacer científico como la
única y verdadera base de la investigación.
Durkheim en un intento por acercar las ciencias sociales a
la cientificidad, quiso asemejarlas a hechos tangibles que
pudieran ser estudiados con el método científico. -
Estudios Sociales, Europa
En 1855 en Europa, Le Play publica su estudio Les Ouvriers Europeans (Los obreros europeos). utiliza como método de trabajo la observación participante. -
Estudios Sociales, Gran Bretaña
En 1886 en Gran Bretaña, Booth lleva a cabo encuestas sociales sobre la pobreza en Londres y Mayhew publica una serie de cuatro volúmenes entre 1851 y 1862 bajo el nombre El Londres trabajador y el Londres pobre usando como herramientas las historias de vida y las entrevistas en profundidad. -
Etnografía del indio americano
Etnografía del indio americano llevada a cabo por la
antropología a finales del XIX y comienzos del XX. -
Estudios sociales, Estados Unidos
Se rastrean las primeras raíces de la investigación en Estados Unidos, a partir del interés sobre una serie de problemas de sanidad, asistencia social, salud y educación cuyas causas es preciso buscarlas en el impacto de la urbanización y la inmigración de grandes masas. En este contexto el fotógrafo Jacob Riis ( 1890) reveló las vidas de la pobreza urbana en las páginas de su texto How the Other Half Lives (Cómo vive la otra mitad)
Surge el movimiento de la encuesta social. -
Aportes a la investigación cualitativa en educación
En 1898 Franz Boas publica un artículo en torno a la enseñanza de la antropología a nivel universitario. La principal aportación de Boas al desarrollo de la investigación cualitativa en educación fue su concepto de cultura. -
Consolidación
Etnografía de los otros ciudadanos Poco a poco va apareciendo un nuevo enfoque en la investigación de influencia antropológica, se genera una nueva sensibilidad.
Surgen las primeras aportaciones de Hewet (1904) y Montessori (1913) en las que destaca el contexto cultural de los procesos educativos. -
Consolidación
1914 a 1918. Malinowski, con sus trabajos realizados en Nueva Guinea marca el inicio de un nuevo modo de hacer etnografía, caracterizado por la participación, observación e interrogación. -
Consolidación
1920 a 1930. Surge la corriente “Británica” que se preocupa por el estudio de las normas de los grupos sociales. Destacan los estudios de campo de Malinowski quien adopta un enfoque descriptivo-interpretativo, observando el día a día de las personas. También la corriente sociolingüística que empieza a tener trascendencia a partir de la influencia de Sapir, Whorf y Pike y continúa su desarrollo con Gumperz y las aportaciones de Spradley, Frake y Goodenouch en la etnociencia. -
Consolidación
Las grandes corrientes antecedentes de la investigación cualitativa son:
La corriente funcional estructural, de la antropología social Británica.
La corriente de cultura y personalización de la antropología social americana.
La corriente de lingüística antropológica, tal y como es representada por la sociolingüística y la etnociencia.
La corriente de interacción simbólica -
Consolidación
Tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación. -
Consolidación
1928. Margaret Mead, publica el estudio Adolescencia. sexo y cultura en Samoa. Su estudio se centró en sociedades menos tecnológicas examinando cómo contextos particulares reclamaban determinados profesores y determinaban las relaciones que éstos establecían con los alumnos.
Se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los documentos personales.
Impone su impronta la Escuela de Chicago. -
Declive
1930 a 1950. Declive en la producción cualitativa -
Declive
1930 a 1950. Declive en la producción cualitativa -
Declive
1930 a 1950. Declive en la producción cualitativa -
Nuevo auge
1960 a 1970. época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos. el marco de los estudios sociales, culturales y de personalidad va cambiando, por influencia de la preocupación social que se advierte en Estados Unidos hacia los grupos minoritarios. Educadores comienzan a realizar investigación cualitativa en el campo educativo. -
Nuevo auge
Se inicia una corriente de estudio sobre los “culturalmente desventajados” con el fin de estudiar cómo inciden esas desventajas en el aprendizaje y en el rendimiento académico. -
Sistematización
1970. La investigación cualitativa ya no se limita a una metodología positivista de investigación, sino que incorpora los métodos cualitativos desarrollados originalmente en la antropología Malinosky, (1922) y la sociología Douglas, (1970). Posteriormente estos métodos fueron incorporados a la etnometodología Garfinkel, (1975) y a la etnografía en escenarios organizacionales Schwartzman, (1993). -
Sistematización
Aparecen una serie de textos a través de los cuales se intentan formalizar los métodos cualitativos (Bogdan y Taylor, 1975; Cicourel, 1964; Filstcad, 1970; Glasery Strauss, 1967;Lofland, 1971).
El investigador cualitativo intenta realizar estudios cualitativos rigurosos de importantes procesos sociales, incluyendo la desviación del control social en las aulas.
Predomina la presencia del paradigma post positivista. -
Pluralismo
A finales de la década de los setenta se contaba con alguna revistas cualitativas como Urban Lile, Qualitative Sociology, Simbolic lnteraction y Studies in Simbolic lnteraction. -
Pluralismo
Los investigadores cualitativos disponen de todo un repertorio de paradigmas, métodos y estrategias que emplear en sus investigaciones.
Las teorías van desde el interaccionismo simbólico hasta el constructivismo, la indagación naturalista, positivismo y post-positivismo, fenomenología, etnometodología, crítica (Marxista) semiótica, estructuralismo, feminismo y varios paradigmas étnicos. -
Pluralismo
La investigación cualitativa va ganando en valor, y la política y la ética de la investigación cualitativa fueron tópicos de gran interés.
Las estrategias de investigación iban desde la teoría fundamentada hasta el estudio de casos, los métodos históricos, biográficos, la etnografía en la acción y la investigación clínica.
También se disponen de diversas normas de recoger y analizar materiales empíricos, incluyendo la entrevista cualitativa, la observación, la visualización,entre otras. -
Pluralismo
Los ordenadores van entrando progresivamente.
En este momento emergen nuevos enfoques: postestructuralismo (Barthes), neopositivismo (Philips), neomarxismo (Althusser) teorías rituales del drama y la cultura (Turner), deconstruccionismo Derrida), etnometodología (Garfinkel).
Desde el campo educativo van ganando terreno las posiciones naturalistas, post- positivistas y constructivistas con los trabajos de Wolcott, Guba, Lincoln, Stake y Eisner. -
Doble crisis
Los investigadores sociales se enfrentan a una doble crisis de representación y legitimación.
La investigación se hace más reflexiva y se introducen cuestiones de género, clase y raza. -
Momento actual
En la actualidad, los métodos cualitativos se han articulado en un paradigma de orientación fenomenológica que suscribe una perspectiva multicultural y la aceptación de múltiples realidades. -
Origen
Se origina en la cultura grecolatina
Aspectos de esta metodología se encuentran descritos en las
obras de Herodoto y Aristóteles. -
Period: to
Historia de la investigación cualitativa
Un ameno recorrido por los principales hitos de la investigación cualitativa que permiten al lector comprender su origen, retos y triunfos hasta llegar a la actualidad.