-
Arrow y Kurz suponen que toda la inversión pública es productiva
(1970): Arrow y Kurz suponen que toda la inversión pública es productiva, por lo cual no es necesario hacer una distinción entre gasto público productivo y no productivo. (Hernández, 2010). -
Barro introduce el concepto de gasto público productivo como un gasto que realiza el sector público en creación de infraestructura económica
(1990): Barro introduce el concepto de gasto público productivo como un gasto que realiza el sector público en creación de infraestructura económica y que genera efectos en la producción misma o en la productividad de los factores de la producción, con la particularidad de que dicho gasto es complementario a la producción privada, por lo cual lo incluye como un argumento de la función producción. -
Devarajan y Zou observan que los efectos negativos, directos e indirectos, de la inversión pública
(1994): Devarajan y Zou observan que los efectos negativos, directos e indirectos, de la inversión pública, en realidad son contrastantes, dependiendo de la forma en que se financie dicho gasto y de la estructura del sistema financiero. -
La relación entre capital social público
(2010): La relación entre capital social público/ PIB en % es del 59%, disminuyendo en comparación al 72% realizado en el 2000. -
Mientras que la región de Asia Oriental y el Pacífico presenta una sobreinversión de 5,5 % del PIB
(2015): Mientras que la región de Asia Oriental y el Pacífico presenta una sobreinversión de 5,5 % del PIB, en todas las demás regiones en vías de desarrollo se aprecian grandes déficits. En América Latina y el Caribe, el déficit de inversión era superior a 3 % del PIB en 2015. -
En promedio, los gobiernos subnacionales de América Latina tienen cada vez mayor responsabilidad en la gestión de la inversión pública
(2016) En promedio, los gobiernos subnacionales de América Latina tienen cada vez mayor responsabilidad en la gestión de la inversión pública (aumento de un 19,4% a un 31,5% en la participación del gasto en inversión pública entre 2000 y 2016). Esta descentralización también ha sido mayor en algunos países del Grupo 1. -
El auge de las materias primas, la inversión pública del gobierno general de América Latina ha aumentado de un 2,8% a un 3,9% del PIB
(2016) El auge de las materias primas, la inversión pública del gobierno general de América Latina ha aumentado de un 2,8% a un 3,9% del PIB (2002–06 vs. 2012–16). Sin embargo, el incremento de la inversión pública de América Latina fue liderado por cinco países del Grupo 1 (Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), de los cuales cuatro exportan materias primas -
Al promediar tres años de la serie histórica (2000, 2008 y 2016), se observa que casi el 50% del gasto en inversión pública de América Latina se ha ejecutado en dos funciones: transporte (28,0%) y vivienda y servicios comunitarios (19,7%)
(2016) Al promediar tres años de la serie histórica (2000, 2008 y 2016), se observa que casi el 50% del gasto en inversión pública de América Latina se ha ejecutado en dos funciones: transporte (28,0%) y vivienda y servicios comunitarios (19,7%). En el promedio de dichos años, otras funciones prioritarias de América Latina han sido: educación (10,0%) y otras actividades económicas (9,4%). -
Los gobiernos de todo el mundo están tomando medidas extraordinarias para afrontar la crisis de la COVID-19.
(2020) Los gobiernos de todo el mundo están tomando medidas extraordinarias para afrontar la crisis de la COVID-19. Sin dejar de centrarse en dar respuesta a la emergencia sanitaria y proporcionar asistencia de emergencia a hogares y empresas, los gobiernos han de preparar las economías para la transición al mundo pospandemia, lo que incluye ayudar a las personas a volver a trabajar.