-
7500 BCE
De la Prehistoria al Renacimiento
Durante milenios la imagen se ha identificado en diversas formaciones sociales con la imagen del mundo. Poseer la imagen y dominarla implicaba la posibilidad de intervenir activamente en los acontecimientos sociales y cósmicos (religiosos). La imagen era muy importante y poder manipularla y crearla eran valores apreciados. La densidad de imagen por habitante es escasa.
Ver una representación icónica era inusual y está siempre relacionada con la religión o acontecimientos sociales. -
7000 BCE
El Neolítico
Un mayor desarrollo técnico y social provoca un incremento demográfico, supone mayor concentración humana y con ello surge la posibilidad de racionalización de los procesos de producción lo que provoca en el individuo mayor tiempo libre. El número de imágenes se incrementa; al haber mayor riqueza y ya no solo ocupa el ámbito religioso sino que se extiende al ámbito profano, doméstico, etc. amuletos, decoración, etc. La imagen era única pero se pasa a una producción repetitiva, copia de copia. -
1200 BCE
Diversificación de las imágenes en la sociedad mercantil
Las imágenes se cotizan no solo por su valor virtual o eficacia mágica sino que empiezan a ser valoradas por su valor estético, de acabado, aparece el término artístico” por primera vez. Se aplica a los iconos de mayor calidad.
Tampoco se ve incrementado el número de imágenes por habitante, pero si se produce un alejamiento entre el que produce la imagen y el que la consume.
Se empieza a diferenciar entre las imágenes de taller (o en serie) y las del especialista (o de artista). -
1400
Comienzo de la edad moderna, independencia del artista y nuevas técnicas pictóricas
Los géneros artísticos habituales se amplían y dan fe de la importancia del individuo y la progresiva utilización ideológica del medio natural.
Innovaciones en las técnicas pictóricas y escultóricas contribuyen a incrementar la densidad iconográfica.
Los cuadros se abaratan y sectores de menor nivel social se rodean de imágenes propias, de mitos, de acontecimientos sociales, de paisajes,...
En el S. XV aparece la imprenta de tipos móviles y se difunde a una velocidad vertiginosa. -
1500
La revolución del grabado
Con el grabado se consigue por primera vez obtener muchas copias idénticas de una misma imagen.
Los primeros grabados fueron realizados en madera, y aunque se encuentran antecedentes en China que datan del S.VI, en Europa se remontan al S. XIV. No eran un fin en sí mismos, se utilizaban como pautas para un posterior trabajo de la figura del iluminador que se dedicaba a detallar la imagen.
A parte del S. XIV en el S. XIII existen antecedentes en estampas religiosas y en naipes. -
La imagen y la revolución industrial
La mecanización de las técnicas de impresión que son accionadas por maquinas a vapor hace que se aumenten los periódicos y a su vez que incluyan texto e imágenes,
Esta densificación iconográfica además supone que la imagen es un objeto cada vez más asequible, familiar y cotidiano.
Se plantea el dilema estético entre calidad/cantidad y se atribuye generalmente a las imágenes únicas o minoritarias una superior calidad estética y a las imágenes de mayor difusión una calidad inferior. -
Cultura de Masas
Lo que es la cultura de masas es un fenómeno que aparece en el S.XIX en Europa como resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social (Litografía, cartel, fotografía). Nos situamos en una sociedad urbana e industrial.
En la actualidad se utiliza el concepto “New Media”, o Nuevos Medios, que se pueden definir como el servicio de acceso a la información a través de las nuevas
tecnologías. -
Importancia de la Comunicación Audiovisual en nuestra sociedad
En nuestra sociedad postindustrial, los ciudadanos estamos sumergidos en una
especie de ecosistema cultural formado por una tupida red de mensajes icónicos y
comunicación y sus audiencias.
El desarrollo actual de las tecnologías de la comunicación y de la información,
crecidas paralelamente al proceso de globalización económica y cultural en el que
vivimos, ha invadido de modo creciente nuestro espacio público y privado. Podemos
hablar, ciertamente, de una civilización de la imagen.