-
Period: 1500 to
Siglo XVI: “Descubrimiento y Conquista”
Indicio de la presencia de música y músicos europeos en América. En esta época se menciona Vihuela y Guitarra, que al parecer entonces eran sinónimo, y que si fueron distintas, la una debía ser de cinco órdenes, y la otra debía ser una modalidad de vihuela de cuatro ordenes, ya que solo la guitarra de seis ordenes aparece hacia (1780). -
1502
Durante el periodo de colonización fueron hacia América gente de otras partes de Europa
flamencos, portugueses, italianos, ingleses, franceses. Lo que explica el hallazgo de instrumentos no necesariamente españoles. Es de suponer que muchos de esos nuevos pasajeros compraran en Sevilla pequeños instrumentos populares como vihuelas, y guitarras “Sevilla ha sido de siempre, centro importante de elaboración de instrumentos musicales” (Yepes. 2001. p24) -
1534
1534- 1586: José Torre Revello
“Se descubre que entre los objetos traídos a distintos sectores de la India Occidental figuraban cascabeles, rollos de cascabeles, flautas, cuerdas de vihuelas, hilo de clavicordio y órgano pequeño”. El mismo autor menciona también las castañuelas, los pitos y la vihuela. (Yepes. 2001. p24) -
1550
1550: La Nueva Granada:
se tiene noticia de la música de cuerda obra de Juan de Castellanos. “Elegía de varones ilustres”, Álvaro Ruiz músico principal cantante y teñidor de cuerda. -
1550
1555: Surge la guitarra de cinco ordenes
Surge la guitarra de cinco ordenes, tomando como referencia la publicación de Bermudo en la que se propone como una innovación. Llego en muy corto tiempo a desplazar completamente a la vihuela del favor popular. . (Yepes. 2001. p25) -
1560
1560: Jorge Voto
1560: Jorge Voto funda escuela de música en Venezuela. Primera mención literaria de la Vihuela. (Yepes. 2001. p26) -
1571
1571:: Jorge Voto
Maestro de música y danza se vio envuelto en líos con mujer durante una velada de danza y taller de vihuela, en el cual pierde la vida. -
1576
1576: La iglesia parroquia de Fómeque al oriente de Bogotá.
1576: La iglesia parroquia de Fómeque al oriente de Bogotá contaba con un órgano bueno, un arpa con templador nuevo y dos templadores viejos, dos vihuelas, un rabel, sonajas, un trio de chirimías, sacabuche, bajón, aranciela, cuatro flautas y un monocordio. (Yepes. 2001. p26) -
Period: to
Siglo XVII: Colombia, esta vihuela de cuatro órdenes y llamada a veces guitarra, usada preferiblemente por la gente del pueblo. Resulta difícil comprender la sociedad colonial y su desarrollo cultural, sin tener en cuenta el papel dominante de la iglesia.
La llegada de los jesuitas a la Nueva Granada marcaron para Colombia un hecho importante con el establecimiento de las escuelas de música. En el curso del siglo, la música se limita al ámbito religioso.En siglo XVII vihuela y guitarra son pues vocablos que se utilizan para designar el mismo instrumento.
La guitarra con número de ordenes variable con el tiempo y la etapas evolutivas de cuatro a cinco y a seis; con tamaño grande o mediano y afinación de guitarra no de laúd. (Yepes. 2001. p26) -
1604: Se fundo el primer Colegio de la Compañia en Santafé
Los alumnos indios o españoles estaban en condiciones de participar en procesiones religiosas, acompañando sus cantos y danzas con cítaras y vihuelas. (Yepes. 2001. p27) -
1608: La Doctrina de Cajica. se reciben del padre Aquaviva, Provincial del Nuevo Reino de Quito
Al ser ofrecida a los jesuitas la doctrina de Cajicá se imparten las instrucciones “Procuren los nuestros que haya, en las doctrinas que tomaren, maestros de escuela que enseñen a los hijos de los indios más capaces a leer y escribir y cantar y tañer diversos instrumentos, que sirvan al oficio de la misa.(Yepes. 2001. p27) -
1632: Doctrina de Fontibon
“un coro bien artificiado tiene sonoro órgano, una capilla de ocho y más indios cantores (…..) chirimías y bajones, cornetas, y muy buenos tiples”. De igual manera se habla respecto a las doctrinas de Duitama, Tunja, Santa Ana y Tópaga. (Yepes. 2001. p27) -
1646: Padre Ellauri menciona en varias fuentes de las misiones jesuitas en la nueva granada de “arpas, vihuelas y chirimías"
En su argumentación el padre Ellauri certifico como la iglesia de dicho pueblo se hacen y celebran oficios divinos en donde asisten un gran número de cantores tan diestros en el canto y en el órgano y el clavicordio, la variedad de instrumentos existentes tales como; instrumentos de viento; chirimías, flautas, cornetas, fogotes, y los de cuerda; arpas, vihuelas, discantes, rabeles, Violines (bigolones), clave y otros instrumentos que pueden competir con lo mejor del reino.(Yepes. 2001.) -
1650: jesuita Hernando Domínguez Camargo.
Quien ejercio su ministerio sacerdotal en la curia de Turmequé. Brillo en su actividad artística, quien fue famosos en su tiempo como vihuelista, ilumino el panorama cultural neogranadino con su genio musical y poético. (Yepes. 2001. p27) -
1658: Llego al Nuevo Reino de Granada el padre Hernando Cabero excelente guitarrista, su nombre es uno más entre los sacerdotes músicos de la Compañía de Jesús, La presencia de guitarra y vihuelas en medio de la labor religiosa y misionera
Influyo de alguna manera en la formación de los primeros cantos y ritmos populares criollos. Ejemplo “las tres damas”, un seis en guitarrillo o vihuela, con acompañamiento de cuatro y maracas. Los rabeles y violines eran instrumentos de arco, de los cuales se originaron los actuales violines y violonchelos, las vihuelas pudieron ser de varias de las clases,incluyendo las guitarras de cuatro y cinco ordenes, y las guitarrillas. (Yepes. 2001. p29). -
1697; El artista santafereño Gregorio Vaques de Arce y Ceballos.
Quien durante el periodo barroco de la segunda mitad del siglo XVII se encargo de pintar obras en las iglesias de Santafé de Bogotá, aparecen instrumentos musicales, siendo dos las pinturas donde pueden apreciarse instrumentos de cuerdas “la coronación de la virgen de la trinidad y la Adoración de los Pastores, que se exhiben hoy en el Museo de Arte Colonial de Bogotá. (Yepes. 2001. p28). -
Period: to
Siglo XVIII: Durante este siglo Las vihuelas y las guitarras continuaron siendo mencionadas en las crónicas de manera indistinta.
Durante este siglo una variación que pueda ser tenida en cuenta respecto a los instrumentos del siglo anterior. Las vihuelas y las guitarras continuaron siendo mencionadas en las crónicas de manera indistinta. Posiblemente muchas de las vihuelas traídas de España o fabricadas en América fueron de la modalidad conocida propiamente con ese nombre; en forma de ocho alargado, con cinco o más ordenes pareados y afinación de laúd. El cual se destinaba específicamente para punteo. (Yepes. 2001. p29). -
1708: En Girón
En Girón, con ocasión de la fiesta que se realizo el 20 de agosto para celebrar el nacimiento del príncipe Felipe.Las vihuelas y las guitarras continuaron siendo protagonistas de las crónicas. (Yepes. 2001. P31). -
1736 : En el poblado de San Regis
En el poblado de San Regis, entre los ríos Guanapalo y Meta se tocaban estos instrumentos como Las vihuelas y las guitarras. (Yepes. 2001. P31). -
1739: En la provincia de Santa Marta.
-
1746: se menciona el "Tiple en Colombia" por primera vez
-
1784: Arzobispo Virrey Caballero y Góngora
En Socorro (Santander) para celebrar el nombramiento del Arzobispo Virrey Caballero y Góngora, los grupos instrumentales constan de clarines, trompetas, vihuelas y violines. Aparecen la guitarra y la vihuela juntos, complementándose mutuamente como lo hacen la guitarra y el tiple, haciendo énfasis uno en la melodía y el otro con el acompañamiento.
Las guitarra o vihuelas forman parte del grupo acompañante, mientras otros (violines, aspas, flautas, chirimías) son melódicos. -
1791: Cordovez Moure.
1791: Según narra Cordovez More, los conjuntos musicales que celebraban la noche buena en Bogotá recorrían bulliciosos grupos cantando bambucos y otros aires nacionales, acompañados de tiples, guitarras, chirimías y panderos. Ferandiere, describe no es una vihuela de once órdenes, es la guitarra de seis ordenes y once cueras.
(Yepes. 2001. P31). -
1800: Rafael Eliseo Santander
según narra Rafael Elíseo Santander la diversión favorita de los artesanos era la merienda en los campos aledaños al son de “guitarrillo y pandero”. -
Period: to
Siglo XIX: plazo considerable casi de 200 años, para que la guitarra “ a los nuevos” fuese llevada a Colombia
Donde se le conoció al principio como vihuela, según el uso popular. Cabe mencionar la existencia de un instrumento que hoy por hoy se considera hijo de esa tierra “el tiple colombiano”. (De cuatro ordenes y doce cuerdas, tres cuerdas por orden). Instrumento que recibió la herencia de la guitarra renacentista. El pueblo raso encontró en la sencilla guitarra de cuatro ordenes, la herramienta adecuada para expresar sus gustos y necesidades.(Yepes. 2001. P33). -
1810: El plano del arte y la cultura se mantienen por un tiempo.
la historia social, política y económica entra en un nuevo contexto en donde cambian los personajes, pero el plano del arte y la cultura se mantienen por un tiempo más. A América a llegado "la guitarra". En salones de la aristocracia criolla, delicada manos femeninas la tañen acompañando al piano o al violín.
María del Carmen hija del presidente Domingo Caycedo, hizo de la “guitarra española” su amiga y confidente. -
1825 - 18404: En el periodo de la Reconquista, el tiple, la bandola, el guitarrillo (cuatro) ...
Se habían quedado en manos callosas de la gente común; mirados como instrumentos de segunda categoría, minimizados, despreciados, subvalorados.
se encuentran varias obras entre ellas contradanzas y valses, en las fiestas que se realizaban ahí se destacan obras como “la Florita, El Arias; la cojera y otras. (Yepes. 2001. P35). -
1831: una vez disuelta la Gran Colombia, el general Francisco de Paula Santander.
Dentro de los procesos de reorganización del estado, promovió en su calidad de presidente una reforma de la educación, se abrió entonces, la Escuela de Música y de Dibujo, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Cuando se habla del general Francisco de Paula Santander, uno de los héroes de la independencia oriundo de cúcuta "cucuteño" que le sabe rasguear la guitarra y cantar. (Yepes. 2001. P35). -
1833-1834: Eugenio Salas.
como director en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Se dictaron clases de piano, violín, flauta y canto. (Yepes. 2001. P36). -
1836; A Eugenio Salas, se debe la creación de “la Lira Granadina”,
Primer periódico musical que hubo en el país, en el cual se publicaron varias obras musicales suyas, de Quevedo, Rachadell y Manuel María Párraga.
Salas murió en Bogotá en 1843 (Yepes. 2001. P36). -
1837: El poeta Gregorio Gutiérrez González
Se hacia acompañar en sus serenatas por la elegante guitarra que tocaba Félix Mejía. Imperaba siempre entre la gente del bronce, el bayetón o ruana, guarniel repleto de chismes, machete al cinto, garrote de guasco, descalzo el pie o alguna vez con alpargata, sombrero de caña de iraca, caído maliciosamente de un lado, imperaba siempre la vihuela barrigona, el tiple cenceño, acompañado del tamboril (si acaso había baile. (Yepes. 2001. P36). -
1850: la Comisión Corográfica, realiza una expedición por Colombia para dar cuenta de todo lo existente Con su espíritu de ilustración.
Dejando testimonio gráfico y literario de la vida de la nación, dando diferencias sociales a los instrumentos, cuando pinta un paseo de “gente bien” aparece la guitarra en manos de un solemne “cachaco” con bigote, vestido de paño y sombrero de fieltro, cuando se trata de un “campesino o proletarios” el tiple es el que asoma. Las clases pudientes tenían sus violines y pianos, el pueblo hecho mano del guitarrillo, lo convirtió en emblema y con él, canto bundes, y torbellinos, de sabor genuino. -
1860-1864: La “Guitarra Gaditana”,
En los pueblos colombianos como la Concordia, no había más instrumentos músicos que la “guitarra gaditana”, rasgada y cifrada por los blancos y aún por las señoras de ellos, algunas solían cantar canciones con guitarra sonora. -
1874 Francisco Tárrega. Adaptar a la guitarra la música escrita para otro instrumento, fue una de las facetas a las que Tárrega se dedicó con más energía. (Ribalta. 2009 p23-35)
Tárrega, 139 piezas corresponden a transcripciones para guitarra o dúo de guitarras, Incluyendo las correspondientes a autores españoles, extranjeros , frente a 78 composiciones originales. demostrar al mundo las extraordinarias posibilidades musicales de la guitarra como instrumento de concierto. El ideal artístico que Tárrega desarrolló a lo largo de toda su vida ha llegado a nuestros días a través de generaciones de guitarristas que han sabido transmitir el espíritu del maestro. -
1882: Academia Nacional de Música.
Se logró fundar la Academia Nacional de Música, dada la carencia de instituciones de formación en la música, la cual funciono hasta 1910, año en el cual cambio su nombre por el de Conservatorio Nacional de Música. La figura de Jorge Price esta profundamente relacionada con el devenir de la academia. Dotado de un gran sentido pedagógico, se dio a la tarea de traducir varios tratados sobre música, que permitió un mejor desarrollo de la enseñanza musical. -
1884: El presidente Rafael Núñez
El 31 de enero de este año, fue creada en forma oficial la Academia Nacional de Música, mediante acto legislativo firmado por el presidente Rafael Núñez. Jorge Price solicito instantáneamente ante el Gobierno Nacional que la institución como escuela, fuera parte integrante de la universidad Nacional, bajo el convencimiento que la profesión de la música debía estar respaldado por un título universitario. -
1889: El profesor Honorio Alarcón, se vinculó a la Academia Nacional de Música.
Nacido en Santa Marta educado en el conservatorio de París y posteriormente en Leipzig. Primer pianista virtuoso y de enormes capacidades técnicas que puede registrarse para el país.
En criterio de varios historiadores de la música en Colombia, Honorio Alarcón fue el primer pianista virtuoso y de enormes capacidades técnicas que pueda registrarse para el país. (Yepes. 2001. P40). -
1896: "El Tiple"
Primera vez en que el "tiple" es mencionado por su nombre, esta en manos de “negros de la crema fina”, mientras la orquesta de jockey Club Medellín tenia “guitarras, bandolas y acompañadores” (Yepes. 2001. P341). -
Period: to
Siglo XX: "La Vida Republicana"
La revolución de los radicales, y la guitarra de la elite paso a ser compañera de sus antecesores dentro del marco de esa actividad, fue común la realización de bailes, en los cuales las crónicas hacen referencia a los “valses colombianos (posibles pasillos), contradanzas, paso dobles, minués y ondués”, acompañados por monocordios, clavicordios y guitarras de uso frecuente en la época. -
1905: El profesor Honorio Alarcón.
el profesor Honorio Alarcón dirigió la Academia Nacional de música una vez que reiniciaron las labores, superando las dificultades ocasionadas por la guerra de los mil días, introdujo una serie de reformas en la institución, permaneció en la dirección hasta 1909, año en que Jorge Price retomó la dirección. -
1910: "Conservatorio Nacional de Música"
Tomó el nombre de Conservatorio Nacional de Música y estuvo bajo la dirección del compositor Guillermo Uribe Holguín por veinticinco años. No le dieron un espacio relevante a la guitarra, ya para entonces mitad del siglo XIX, ésta se había vuelto parte del pueblo llano junto con el tiple y la bandola llegada con algún italiano. (Yepes. 2001. P40). -
1918 Agustín Barrios Mangoré (1885-1944) "Nitsuga Mangoré", “Una persona no puede ser un guitarrista sin haberse bañado en la fuente de la cultura”. En ellos, cantó a la mujer amada, a la patria a la guitarra de esa América de sus sueños.(Poleo.2005.sp)
Fue ese artista en su máxima expresión: un hechicero de la guitarra, un profeta, un precursor, cuyo arte brotó y cautivó innumerables guitarristas produciendo sucesores dignos de su herencia singular y de su inspiración. Es considerado como el mejor compositor de la primera mitad del siglo XX. Compuso más de 300 obras para guitarra. En su música podemos apreciar una gran creatividad e inspiración combinada con un gran conocimiento técnico de la capacidad armónica de la guitarra. -
1919 Cayo Sila Godoy, guitarrista paraguayo. Considerado como uno de los más destacados intérpretes de la guitarra en su país. (Poleo.2005.sp)
Continuador y principal recopilador de la obra del universalmente reconocido compositor Misionero Agustín Barrios. Entre sus creaciones para guitarra se cuentan “Habanera”, “Moto perpetuo”, “Éxtasis”, “Cuatro piezas para guitarra clásica”, “Fiesta campesina”, “Canción íntima”, “Oración a Tania”, “Capricho”. -
1920: "La guitarra"
Abandonada ya por las {elites, la guitarra en el siglo XX, a diferencia de otros países de América, ésta entró a formar parte de las expresiones populares musicales, en distintos ámbitos siendo elementos constitutivos de géneros tan diversos como el bambuco, el pasillo, la danza, el vals, el bolero, la música carranguera, el son, el merengue, el vallenato, entre otro, Que son parte de la idiosincrasia de los colombianos. (Yepes. 2001. P41). -
Leo Brower. Compositor, guitarrista y director de orqueta cubano. posee una discografía con su música que supera los 850 registros y un catálogo de más de trescientas cincuenta obras. más de trescientas distinciones internacionales artísticas y académicas
Comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años, atraído por el sonido flamenco. Dio su primer recital a la edad de 17 años, aunque para este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la atención. Debido a su intensa labor como compositor, director orquestal, guitarrista, investigador, pedagogo y promotor cultural, Brouwer figura entre los más reconocidos músicos del momento. sus primeras obras de Brouwer representan su contexto cubano y muestran la influencia de la música afrocubana . -
Period: to
Julio Gentil Albarracín Montaña. fue un destacado y virtuoso guitarrista y compositor conocido por ser uno de los pioneros de la guitarra clásica en Colombia. Precursor de la guitarra clásica en Colombia.
Durante su carrera artística, que duró 60 años, Montaña realizó conciertos en España, Francia, Alemania, Suiza, Grecia, Italia, Estados Unidos, entre otros. También se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica de Colombia, con la Filarmónica de Bogotá y con la Sinfónica de Antioquía.
Además de ser un gran guitarrista, Gentil Montaña también se destacó como compositor de música colombiana. Dentro de sus obras reconocidas se encuentran las cinco Suites Colombianas, Doce Estudios,entre más. -
Daniel Baquero Michelsen. Precursor de la cátedra del instrumento en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá a mediados del siglo pasado
-
1956. Alfonso Valdiri Vanegas por la fundación de la Cátedra de Guitarra en el Conservatorio Antonio María Valencia en Cali.