-
600 BCE
1. EL MUNDO GRIEGO DURÓ 1054 AÑOS (1200 a.C. - 146 d.C.)
- La especulación lingüística comenzó entre los filósofos retóricos, quienes discutieron dos cuestiones principales: la naturaleza del lenguaje y si este era convencional o no y si el lenguaje era analógico o anómalo.
-
599 BCE
1.1. DIÁLOGOS FILOSÓFICOS
- Se cree que Sócrates ya se interesaba por estas cuestiones, ya que se encuentran referencias lingüísticas en algunos de los diálogos de Platón, como el Crátilo.
- Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética.
- Platón se interesaron por las cuestiones del lenguaje,
-
598 BCE
1.2. FILÓSOFOS DEL ESTOICISMO
- Fueron los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
476 BCE
2. EL MUNDO ROMANO DURÓ 503 AÑOS ( 29 a.C. - 476 d.C.)
- Los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina basándose en las gramáticas griegas.
- Hubo una idea errónea de que el latino descendía directamente del griego.
-
475 BCE
2.1. MARCO TERENCIO VARRÓN
- Fue el único gramático que demostró originalidad en sus estudios, realizó una disquisición acerca de la lengua latina, investigando su gramática general y la controversia entre analogía y anomalía
- Aunque reconocía la existencia de anomalías, consideró que estas eran semánticas o gramaticales y debían aceptarse y registrarse, pero no era parte del trabajo del lingüista tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el sistema establecido.
-
477
3. LA EUROPA MEDIEVAL DURÓ 1016 AÑOS (476 d.C - 1492 d.C.)
- Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron fundamentales para la enseñanza del latín, que era la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia.
-
477
3.1. RENACIMIENTO CAROLINGIO
- En este periodo la obra de Prisciano adquirió importancia y se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática
- Los estudios gramaticales, que anteriormente estaban controlados por los filósofos, comenzaron a ser vistos como un medio para relacionar el lenguaje con la mente humana La gramática adoptó tres niveles de lenguaje con los que operaban los gramáticos especulativos
- El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal
-
1520
4. El RENACIMIENTO DURÓ UN POCO MAS DE UN SIGLO ANTES DE INICIAR LA REVOLUCION INDUSTRIAL (1520 -1570, d.C))
El Renacimiento
. A lo largo del siglo XVI, surgieron gramáticas de lenguas vernáculas y de lenguas indígenas
. En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija
. no decae el interés por el estudio del latín
. el estudio de las lenguas vulgares hace
posible estudios comparativos. -
5. LA ILUSTRACIÓN DURÓ 74 AÑOS (1715 - 1789)
- Hubo un resurgimiento en las investigaciones sobre la lengua perfecta o común, debido a la aparición de las lenguas vernáculas
- La Minerva del Brocense y la gramática de Port-Royal son ejemplos de obras que conectan las teorías racionalistas del siglo XVII con las del siglo XVIII.
-
5.1. LA ILUSTRACIÓN
- Se debate sobre el origen del lenguaje y su relación con el pensamiento, dividiendo a los pensadores entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas.
- Algunos ilustrados, como Beauzée y du Marsais, buscaban establecer un isomorfismo perfecto entre lengua, pensamiento y realidad, mientras que otros, como Condillac, sostenían que todas las actividades del alma provenían de los sentidos.
-
6. LA LINGÜÍSTICA COMPARADA "ROMANTICISMO" DURÓ 60 AÑOS ( 1780 - 1840 )
- En esta época, se valoraba mucho el papel de las lenguas como expresión del alma de los pueblos, lo que llevó a la realización de numerosos estudios
- En 1786, William Jones inició el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas posteriormente, en 1816, Franz Bopp comprendió que estas relaciones podían convertirse en una ciencia autónoma.
- Posteriormente, en 1816, Franz Bopp comprendió que estas relaciones podían convertirse en una ciencia autónoma.
-
7. LA LINGÜÍSTICA MODERNA DURÓ ALGUNOS AÑOS DEL SIGLO XIX
- La lingüística moderna tuvo sus inicios en el siglo XIX con los neogramáticos, quienes compararon lenguas y reconstruyeron el protoindoeuropeo.
-
7.1. ESTRUCTURALISMO
- El estructuralismo- fue criticado y superado por las corrientes posteriores de la lingüística.
- El enfoque estructuralista se centraba en el estudio de la lengua como un sistema de signos y reglas, independiente de su uso concreto en la comunicación
- Saussure consideraba que la lengua era un sistema autónomo, con sus propias reglas y estructuras, y que era necesario estudiarla como tal.
-
7.2. FERDINAND DE SAUSSURE
- Sin embargo, fue Ferdinand de Saussure quien marcó un antes y un después al destacar las insuficiencias del comparatismo y definir el objeto de estudio de la lingüística como la semiología, integrada en la psicología social.
- Su enfoque estructuralista, aunque criticado y superado posteriormente, sentó las bases para el estudio de la lengua como un sistema autónomo de signos y reglas.
-
8. GERANTIVISMO DESDE 1960 A LA ACTUALIDAD
- Crea la corriente conocida como generativismo.
- Plantea que la capacidad de aprender una lengua es genética y se pregunta cómo es posible que los seres humanos aprendan un sistema tan complejo a partir de estímulos tan pobres.
- Tanto el generativismo de Chomsky como la escuela estructuralista de Saussure buscan describir y explicar la lengua como un sistema autónomo.
-
8.1. FUNCIONALISMO
- A finales del siglo XX toma fuerza la escuela que fue conocida como funcionalista.
- Por oposición a ella, las escuelas tradicionales chomskiana y saussureana reciben conjuntamente el calificativo de formalistas.
- Los autores funcionalistas consideran que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana
-
8.3 ESCUELAS
- La figura más relevante dentro de esta corriente es la del lingüista holandés Simón C. Dik.
- Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.
- La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingüística actual; de ellas y de sus mezclas arrancan prácticamente todas las corrientes de la lingüística contemporánea