-
2017 BCE
Platón (428-.347 A.C.)
Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimientos. -
2017 BCE
Aristóteles (384 -322 A.C. )
Considera el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. No postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias. -
Jul 16, 1225
Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
En la edad media, El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
René Descartes (1596-1650)
Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. la Intuición y la Deducción. -
John Locke (1632-1704)
Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”. -
David Hume (1711-1776)
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. -
Immanuel Kant (1724-1804)
El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. -
G.F.W. Hegel (1770-1831)
Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. -
Edmund Husserl (1859-1938)
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Llamó su filosofía “fenomenología”. -
John Dewey (1859-1952)
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
Iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas. -
McLuhan (1962)
Su pensamiento se baso en que "toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano” que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, y que tienen pertinencia hoy. -
Martín Heidegger (1889-1976)
Heidegger da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta, é propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. -
Toffler (1990)
Al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, Toffler expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. -
Drucker (1993)
Drucker se refirió al planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento; reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social. -
Piscitelli (1995)
hacia el año 1995, Piscitelli prefiere hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, ya que las tecnologías y fundamentalmente el Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales (Compras, Educación, Enamoramiento, entre otros). -
Joyanes (1997)
Conserva la teoría de la cibersociedad y la cibercultura, de la cual se hablaba en 1995; es decir, tanto Piscitelli como Joyanes continúan manteniendo la importancia de las Nueva Tecnologías en el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano en la Sociedad. -
Taspcott (1999)
Importante considerar que Taspcott determina el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, puesto que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) pueden potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.