Historia conocimiento

HISTORIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • 2017 BCE

    Platón (428-.347 A.C.)

    Platón (428-.347 A.C.)
    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimientos.
  • 2017 BCE

    Aristóteles (384 -322 A.C. )

    Aristóteles (384 -322 A.C. )
    Considera el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. No postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
  • Jul 16, 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    En la edad media, El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. la Intuición y la Deducción.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología.
  • G.F.W. Hegel (1770-1831)

    G.F.W. Hegel (1770-1831)
    Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento.
  • Edmund Husserl (1859-1938)

    Edmund Husserl (1859-1938)
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Llamó su filosofía “fenomenología”.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)

    Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951)
    Iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas.
  • McLuhan (1962)

    McLuhan (1962)
    Su pensamiento se baso en que "toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano” que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, y que tienen pertinencia hoy.
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    Heidegger da una vuelta a los planteos originales de la fenomenología de los cuales se había apartado Husserl en su intento de descubrir la metodología perfecta para la filosofía, la que asegurara la certeza absoluta, é propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
  • Toffler (1990)

    Toffler (1990)
    Al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, Toffler expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura.
  • Drucker (1993)

    Drucker (1993)
    Drucker se refirió al planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento; reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Piscitelli (1995)

    Piscitelli (1995)
    hacia el año 1995, Piscitelli prefiere hablar del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, ya que las tecnologías y fundamentalmente el Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales (Compras, Educación, Enamoramiento, entre otros).
  • Joyanes (1997)

    Joyanes (1997)
    Conserva la teoría de la cibersociedad y la cibercultura, de la cual se hablaba en 1995; es decir, tanto Piscitelli como Joyanes continúan manteniendo la importancia de las Nueva Tecnologías en el desarrollo y desenvolvimiento del ser humano en la Sociedad.
  • Taspcott (1999)

    Taspcott (1999)
    Importante considerar que Taspcott determina el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, puesto que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) pueden potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.