-
624 BCE
ALVARO LUIS CADENAS
202110110072 -
Period: 624 BCE to 300 BCE
Antigüedad
La Filosofía antigua aparece formalmente en la Grecia del siglo VI a.C. y se extiende hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo IV de nuestra era. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas. A través de un lenguaje crítico y reflexivo, los filósofos de este periodo lograron trascender entre las cosmovisiones y mitologías que imperaban en su época. -
548 BCE
Tales de Mileto
Tales es reconocido por romper con el uso de la mitología para explicar el mundo y el universo, cambiándolo en su lugar por explicaciones naturales mediante teorías e hipótesis naturalistas, es considerado el iniciador de la especulación científica y filosófica griega y occidental. -
530 BCE
Pitágoras
Pitágoras creía que todas las relaciones podían ser reducidas a relaciones numéricas. Como escribió Aristóteles: Los pitagóricos habiendo sido educados en el estudio de las matemáticas, creían que las cosas son números y que todo el cosmos es una gama y un número. -
469 BCE
Sócrates
El objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. A este efecto, es preciso conocer previamente las normas éticas generales, el bien universal, pues la virtud y el conocimiento no forman más que una unidad. El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. Proponiendo preguntas a sus interlocutores, Sócrates los llevaba a reconocer su ignorancia (“ironía”), después a adquirir conciencia de la virtud, o dicho de otro modo, ayudaba al pensamiento a “dar a luz” (“mayéutica”). -
400 BCE
Aspasia de Mileto
Su pensamiento estuvo enfocado principalmente en la igualdad que debían de tener las mujeres y los hombres. Para ella, dar educación en estos campos a las más jóvenes era de suma importancia pues creía que era el mejor método para que ellas pudieran luchar también por su independencia y libertad. Fue también un pensamiento libre de ataduras que no tuvo problemas en ir contra la corriente en todo momento. -
370 BCE
Demócrito de Abdera
Demuestra la existencia del ser y no ser, Es uno de los fundadores del atomismo. Reconocía dos principios primarios: los átomos y el vacío. Los átomos, es decir, las partículas indivisibles de la materia, son inmutables y eternos, se encuentran en constante movimiento y se diferencian unos de otros tan sólo por la forma, magnitud, situación y orden. -
370 BCE
Hipatia de Alejandria
Su filosofía se basaba especialmente, en la creencia que las ideas (Mundo de las ideas) son más reales que el mundo material que nos rodea. La corriente neoplatónica, que siguió Hipatia, era heredera de esta línea de pensamiento de la que el principal representante es Plotino. -
348 BCE
Platón
Proceso de pensamiento comunicativo(dialogo) Platón definió el mundo de las ideas. A grandes rasgos, defiende que existen entes inmateriales, absolutos, inmutables y universales independientes del mundo físico de las que derivan todo lo que existe en ese plano físico. Serían, por ejemplo, la bondad, la justicia, la virtud o el mismo ser humano en sí mismo. Y de ellas derivarían todo lo bueno, todo lo justo, todo lo virtuoso. -
322 BCE
Aristóteles
Aristóteles desarrolló una filosofía empírica en donde la experiencia es la fuente del conocimiento. Según su teoría hilemórfica, cada entidad o sustancia sensible está compuesta de materia, aquello que constituye las cosas; y forma, lo que organiza la materia, siendo esta última su esencia. -
300 BCE
Hiparquia
Hiparquia encarna un concepto de matrimonio y de sexualidad en armonía con la negación de la cultura y el retorno a la naturaleza exaltada por el cinismo. Este movimiento filosófico anticonformista, fundado por Antístenes (ca. 445-post 366), se consolida en Grecia en el siglo iv a. -
Period: 300 BCE to
Medieval
Durante la Edad Media la filosofía se inspiró en el cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría revelada por Dios (especialmente en los Evangelios del Nuevo Testamento), según el cual Dios creó el mundo y a todas las criaturas. -
430
Agustín de Hipona
La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Su diálogo con el pensamiento antiguo le llevó a una integración con el cristianismo en la dinámica de su propio filosofar. -
1179
Hildegarda de Bingen
Hildegard von Bingen supo asumir el papel de visionaria para ganarse la tolerancia de una sociedad en la que las mujeres estaban condenadas al analfabetismo y a la humillación, y consiguió así escribir sobre ciencias de la naturaleza y sobre medicina, arte que probablemente también practicó. -
1274
Tomas de Aquino
La teoría política: La filosofía jurídica y política de Santo Tomás se desarrolla en torno a la idea de la justicia legal recibida de Aristóteles y el concepto agustiniano del orden. Probablemente una de sus más importantes aportaciones al pensamiento político sea la formulación y explicitación de su célebre definición de la ley como "disposición de la razón para el bien común promulgada por quien tiene el cuidado de la comunidad". -
1274
San Buenaventura
La afirmación central de San Buenaventura y soporte fundamental de su Filosofía es «Dios es la piedra angular de la Filosofía», que se encuentra en el alma de los hombres: la verdad es su inmutabilidad, de modo que el bien presupone siempre un Sumo Bien y, en consecuencia, conduce al hombre hacia el Bien. -
1349
Gillermo de Ockham
Ockham es un empirista que defiende que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible, y el método intuitivo como camino para llegar a la verdad. Así, niega la existencia de los universales. No son más que los nombres de las cosas, abriendo el camino al empirismo moderno. -
1464
Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa parte de una idea por la que entiende que todo lo creado, incluido el hombre, es imagen de Dios. ... “La verdad de la imagen no puede ser vista tal como es en sí a través de la imagen porque la imagen nunca llega a ser el modelo” toda perfección viene del ejemplar que es razón de las cosas. -
1527
Nicolás Maquiavelo
No se puede calificar a Maquiavelo como un filósofo ateo, pues tanto Dios, como la religión, estuvieron presentes en sus obras. Si bien su interpretación de la historia está signada por un marcado secularismo, menciona a Dios en varios textos. A su vez, concibió a la religión como un hecho político. Esta concepción la esbozó al estudiar el papel que cumplió ésta en la Historia de Roma. -
1535
Tomas Moro
En su libro UTOPÍA Tomas Moro, en 1516 plantea la posibilidad de crear un estado justo en la que todos sus habitantes alcanzan la felicidad, por la organización del Estado, que creen que es la mejor y única forma de gobernar honestamente. -
1546
Martin Lutero
Lutero era partidario de la Reforma burguesa moderada. Negaba el papel de la Iglesia y el clero como intermediarios entre el hombre y Dios. La “salvación” del hombre, afirmaba, no depende de sus “buenas obras” ni del cumplimiento de ritos, sino de la sinceridad de su fe. La fuente de la verdad religiosa no es la “leyenda sagrada” (las decisiones de concilios eclesiásticos, los juicios del papa, &c.), sino el Evangelio. -
1582
Santa Teresa de Jesús
Vivió por y para Dios. Tenía una espiritualidad fuera de lo común, no siempre fácil de entender. refleja su vida, su fe y sus periodos de dudas, que los tuvo. “Quien a Dios tiene, nada le falta. Solo Dios basta”. Y con esta idea y este amor grabados a fuego en el pensamiento y el corazón, Teresa de Ávila dio todos los pasos que marcaron su vida desde muy joven hasta su muerte, a los 67 años, un día como hoy, 4 de octubre, de 1582. -
Period: to
Modernismo
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800. -
Oliva Sabuco
En 1587 Oliva Sabuco publicaba una obra que puede ser calificada de enciclopédica: Nueva filosofía de la naturaleza del hombre, no conocida ni alcanzada de los grandes filósofos antiguos; la cual mejora la vida y la salud humana. -
Rene Descartes
El primero de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario; sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de sus ideas. -
Baruch Spinoza
En este sentido, Spinoza es un racionalista radical, absoluto, pues parte de la idea de que, mediante la razón, el ser humano es capaz de comprender la estructura (racional) del mundo que le rodea. Esta visión determinó no sólo el contenido de la filosofía de Spinoza, sino también su forma. -
Thomas Hobbes
Defiende la idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud, dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del universo. Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por consiguiente, está regido por las leyes del universo. -
Isabel Bohemia
Isabel pensaba que Descartes no había resuelto de forma satisfactoria el problema cuerpo-mente. Ella no entendía que dos cosas esencialmente diferentes, como la mente (cosa pensante) y el cuerpo (cosa espacial) pudieran interactuar, como afirmaba Descartes en las Meditaciones. Por esa razón Isabel le pidió que le explicara “las formas de las acciones y de las pasiones [del alma] sobre el cuerpo”. -
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana evidencia un pensamiento dualista: el cuerpo que vive aún discretamente, como un cadáver con vida; el alma separada sutilmente del cuerpo. Expresa la influencia del pensamiento cartesiano, en cuanto a la fragmentación de dos realida- des, la corporal y la sutil. -
John Locke
Su pensamiento filosófico es Empirista, parte de una crítica al innatismo y al racionalismo, todo su pensamiento está dedicado al esfuerzo por adherirse a la experiencia concreta. -
Marquesa de Chatelet
La idea de que la ciencia debía basarse en la Metafísica, era de Descartes, pero Mme. de Châtelet se mostraba en contra de los remolinos y el éter de los cartesianos. Admiraba las fuerzas vivas de Leibniz, y sin embargo no comulgaba con las mónadas de las teorías de éste. -
David Hume
Teorías en base al escepticismo y naturalismo. La esencia del conocimiento radica en la experiencia sensible. -
Jean Jacques Rousseau
Ideas politicas: Voluntad general y alienación.Un polímata de la época. Se dedicó a la escritura, música, la filosofía, la pedagogía, el naturalismo y la botánica. -
Mary Wollstonecraft
La idea de que la ciencia debía basarse en la Metafísica, era de Descartes, pero Mme. de Châtelet se mostraba en contra de los remolinos y el éter de los cartesianos. Admiraba las fuerzas vivas de Leibniz, y sin embargo no comulgaba con las mónadas de las teorías de éste -
Immanuel Kant
Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida. -
Friedrich Schiller
La dramaturgia y la lírica filosófica de Schiller se hallan empapadas de humanismo, de odio hacia la arbitrariedad, y se distinguen por la profundidad con que en ellas se representan los sentimientos y los caracteres. No obstante, en varias obras el poeta se aparta de la realidad en busca de un ideal estético abstracto. En la década de 1790 se hizo partidario de la filosofía y de la estética de Kant, pero no siguió en todo al pensador de Königsberg. -
Georg Hegel
Para Hegel la filosofía es un sistema ordenado que debe reflejar y explicar la realidad y su finalidad última, mostrando cómo el ser humano puede llegar a ser razonable, universal y libre dentro del mundo en el que vive teniendo en cuenta la historia de la que forma parte. -
Flora Tristán
Flora Tristán. Fue escritora, feminista y revolucionaria francesa, autora de Peregrinaciones de una paria, que luchó porque se erradicaran las explotaciones y discriminaciones de la que eran víctimas las mujeres de su época, y que sufrió en carne propia. Su obra es considerada precursora del marxismo y clave para el feminismo moderno. -
Period: to
Contemporánea
La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad.
Estas corrientes se caracterizan por la búsqueda de respuestas a una serie de inquietudes sociales, políticas y económicas. -
Karl Mark
Marx creó la teoría del comunismo científico en oposición a las diversas teorías, hasta entonces existentes, del socialismo utópico (ver). Todos los aspectos de la doctrina de Marx están relacionados entre sí interna e indisolublemente. “La doctrina de Marx es omnipotente, porque es exacta. -
Eleanor Marx
Eleanor defiende que la lucha por la emancipación de las mujeres solo puede lograrse en el socialismo, y que ésta es un prerrequisito para aquel. Durante el agitado año de 1886, Eleanor y Aveling recorren 35 ciudades de Estados Unidos invitados por el Partido Socialista Laborista -
Friedrich Nietzsche
Se señalan las propuestas centrales de su filosofía: la muerte de Dios, el advenimiento del superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo mismo. Dichas propuestas son analizadas y confrontadas con los actuales conocimientos científicos. -
Wilhelm Dilthey
Rechazaba el conocimiento de las leyes del proceso histórico; la filosofía no puede ser un conocimiento de esencias supra sensoriales, únicamente puede ser una «ciencia de las ciencias», es decir, «doctrina de la ciencia». Dilthey divide el mundo de las ciencias en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; el objeto de estas últimas es la realidad social. -
Gianni Vattimo
Gianni Vattimo es el filósofo del posmodernismo. Vattimo, que cuestiona conceptos tradicionales sobre la verdad, el sujeto, el ser, la revolución y el poder, se apoya en Heidegger y Nietzsche para afirmar que el pensamiento- débil es una "anarquía no sangrante". -
Antonio Gramsci
Para Gramsci, todos los hombres son intelectuales, considerando que “no hay actividad humana de la cual se pueda excluir de toda intervención intelectual, no se puede separar al homo faber del homo sapiens” en cuanto, independientemente de su profesión específica, cada quien es a su modo “un filósofo, un artista, un hombre de gusto, participa de una concepción del mundo, tiene una consciente línea moral” pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales. -
Sigmund Freud
Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el ello, el yo y el superyó (véase ello, yo y superyó): El ello representa las pulsiones o impulsos primigenios. Según Freud, constituye el motor del pensamiento y el comportamiento humano. -
Ludwig Wittgenstein
Estudio el lenguaje y le dedico mucho esfuerzo en sus obras. El concepto de la verdad le causó una gran inspiración. -
José Ortega y Gasset
Desarrolló sus teorías filosóficas en la corriente novecentista.Pensamientos: Objetivista, perspectivista y raciovitalista“Yo soy yo y mi circunstancia”. -
Martin Heidegger
La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser. La expresión más representativa de su filosofía, se encuentra en la inconclusa obra Ser y Tiempo donde el erudito profundiza de una forma insondable en la existencia. -
Michel Foucault
La teoría de Foucault analiza, como dijimos, los micropoderes que circulan en el orden social. Por ello, el pensador francés afirma que todo saber implica poder y todo poder, un saber específico. En otras palabras, todo discurso está atravesado por relaciones inherentes de poder. -
Jean Paul Sartre
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. -
Gilles Deleuze
Deleuze afirma nuevas posibilidades para el pensamiento y para ello se sirve de la alternativa que ofrece el cine moderno en relación con las formas clásicas del relato. El cine moderno intenta encontrar nuevas formas y sus imágenes desafían el pensamiento filosófico exigiéndole diferenciarse del de la tradición.