-
Period: to
Escuela de la Administración Científica
Frederick Taylor es considerado el padre de la administración científica, su enfoque se centró en mejorar la eficiencia de las tareas laborales a través del estudio sistemático del trabajo, también propuso analizar científicamente cada tarea, seleccionar a los trabajadores más capacitados, capacitarlos adecuadamente y supervisarlos constantemente. Su objetivo era aumentar la productividad mediante la división de tareas, la estandarización de procesos y la medición del tiempo. -
Period: to
Escuela de la Administracion Industrial
Henri Fayol desarrolló una teoría centrada en la organización como un todo, más allá del simple análisis del trabajo a su vez planteó cinco funciones administrativas fundamentales: prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Además, formuló 14 principios de la administración, como la división del trabajo, la autoridad y la disciplina, que ayudaron a establecer una estructura formal y lógica para la gestión empresarial. Su obra es la base del enfoque clásico de la administración moderna. -
Period: to
Escuela Estructuralista
Max Weber propuso una visión organizacional basada en la burocracia racional, caracterizada por normas claras, jerarquía formal, procedimientos estandarizados y división del trabajo en esta escuela se busca equilibrar los aspectos técnicos con los sociales dentro de la organización, considera que para lograr eficiencia y control, las empresas deben estructurarse de forma lógica y ordenada, pero también deben reconocer los conflictos internos y las necesidades de los distintos grupos sociales. -
Period: to
Escuela de las Relaciones Humanas
Elton Mayo revolucionó el pensamiento administrativo al introducir el factor humano como elemento clave en la productividad. A través de los famosos experimentos de Hawthorne, descubrió que aspectos como la motivación, el reconocimiento, el liderazgo y la satisfacción personal influían significativamente en el rendimiento de los trabajadores, esta escuela promovió un enfoque más humanista, considerando las necesidades sociales y emocionales de los empleados dentro del entorno laboral. -
Period: to
Escuela Neoclásica
Peter Drucker, uno de los máximos exponentes de esta corriente, propuso una renovación del pensamiento clásico adaptándolo a los nuevos contextos empresariales, enfatizó la importancia de la eficiencia, la fijación de objetivos claros y la evaluación de resultados. Esta escuela recupera las ideas de Fayol y Taylor pero las aplica con mayor flexibilidad, reconociendo la necesidad de una administración práctica, enfocada en los logros y el desarrollo de los líderes organizacionales. -
Period: to
Escuela de la Sociología Industrial
La sociología industrial se centró en el estudio de las relaciones sociales dentro del ambiente laboral, James Burnham, entre otros autores, analizó cómo las estructuras sociales, los roles y el poder influyen en la dinámica de las organizaciones. Esta escuela considera que las empresas no son solo sistemas productivos, sino también comunidades humanas donde se desarrollan conflictos, normas y jerarquías, su visión ayudó a comprender la organización como un fenómeno social complejo. -
Period: to
Escuela de la Psicología Industrial
Hugo Münsterberg fue pionero en aplicar los principios de la psicología al ámbito laboral, su enfoque se basó en la comprensión del comportamiento humano en el trabajo, este investigó la selección de personal, la orientación vocacional, la fatiga, la motivación y la influencia del ambiente físico en el rendimiento. Esta escuela introdujo técnicas de evaluación psicológica y estrategias para mejorar la productividad respetando las capacidades y necesidades individuales del trabajador. -
Escuela de la Teoría de la Organización
Herbert Simon introdujo el concepto de “racionalidad limitada”, argumentando que los individuos dentro de las organizaciones no siempre toman decisiones perfectas, sino que lo hacen con la información y capacidades limitadas que poseen. Su teoría combina elementos de la economía, la sociología y la psicología para explicar cómo se toman decisiones en estructuras complejas. Esta escuela aporta herramientas para mejorar la organización interna, como también la dinámica de las empresas. -
Period: to
Escuela de la Teoría de los Sistemas
Ludwig von Bertalanffy desarrolló la Teoría General de Sistemas, aplicándola al campo organizacional. Consideró que una empresa es un sistema abierto, formado por múltiples partes interrelacionadas que interactúan entre sí y con su entorno. Esta escuela promueve una visión integral, donde cualquier cambio en una parte afecta al todo. También resalta la importancia de la retroalimentación, la adaptación y el equilibrio dentro de las organizaciones.