-
3000 BCE
Antiguo Egipto
Existen registros arqueológicos de las dinastías egipcias, donde se fabricaban herramientas que ilustran aplicación de principios ergonómicos. -
500
Antigua Grecia
En el Siglo V antes de cristo Grecia utiliza principios de la ergonomia en el diseño de herramientas en sus lugares de trabajo.
Puede encontrarse en la descripción que hipócrates dio del diseño de las herramientas y la forma en que el lugar de trabajo debía organizarse para un cirujano. -
Jan 20, 1452
Diseño Industrial
Se conocen los primeros inicios cuando los mayas y los aztecas empezaron a crear armas mas sofisticadas para ese entonces. -
SIGLO XVIII
A mediados del siglo XVIII y Principios del XIX se produce la revolución industrial y aparecen nuevos problemas los empresarios. Los ambientes estáticos son modificados y con ellos el desarrollo y la personalidad del trabajador. Dichas modificaciones estaban orientadas a incrementar la productividad sin provocar fatiga. -
SIGLO XIX
Con la revolución industrial se produce un gran desarrollo de la industria y de la maquinaria, lo que permitio el surgimiento de varias empresas que generan empleo a gran parte de la población.
Los patronos de las fábrica terminan oprimiendo a los trabajadores y los obligan a soportar pésimas condiciones laborales. Se forman sindicatos y por esta razón surge la ergonomía tratando de optimizar el rendimiento de los trabajadores y su bienestar laboral. -
Woitej Yastembowsky
El término ergonomía fue propuesto por el polaco en 1857 por primera vez en su estudio Ensayos de Ergonomía o Ciencias del
Trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza, en la cual se proponían construir un modelo de la actividad laboral humana. -
Federic Taylor
Vuelve a utilizar el término ergonomía a finales del siglo hablando de racionalización del trabajo. Da los primeros pasos en el estudio de la actividad laboral con su obra Organización Científica del Trabajo, donde aplica el diseño de instrumentos elementales del trabajo, tales como palas de diferentes formas y dimensiones. -
Siglo XX
Al final del siglo XIX y principios del siglo XX, Alemania, Estados Unidos y otros países organizaron seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial sobre el organismo humano. -
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Durante la primera mundial el trabajo en las fábricas de armamento y municiones cuyos turnos que pasaban las 14 horas de duración, trajo sobre tensión y fatiga a los trabajadores, lo que acarreó gran cantidad de accidentes.
Se hizo énfasis en determinar las características físicas de los soldados, con el fin de adaptar los equipos de trabajo al hombre -
POST PRIMERA GUERRA MUNDIAL
En Inglaterra, grupos de ingenieros, Psicólogos, Sociólogos y Médicos trabajaron en común durante y después de la guerra, interesándose especialmente por problemas de la postura laboral y el uso de la música funcional o ambiental. -
Decada de 1920
Se desarrolla con gran intensidad la Fisiología, la Psicología y la Higiene del Trabajo, y sus resultados adquieren gran aplicación en la producción.
La Sociología Industrial nace en esa época con los experimentos de Howtorne y de Elton Mayo, que demuestran que los estímulos morales y psicológicos no están por debajo de los económicos, surgiendo así una corriente de humanización del trabajo. -
La Decada de los 30
En la década de los 30 Kurst Levin, fundador de la teoría de la dinámica grupal, realiza estudios sobre la motivación encaminados a encontrar un clima psico social apto para el trabajador. Estados Unidos en el año 1938, en el Bell Telephone Laboratories se creó un laboratorio para el estudio de los factores humanos. -
HOMBRE - MAQUINA
A principio de los años 40, la Ingeniería Humana comienza a estudiar el entorno Hombre-Máquina, procurando dar a las máquinas y equipos una disposición que se adapte a las capacidades humanas haciendo posible una mayor eficiencia. -
II GUERRA MUNDIAL
Además de tener en cuenta las características físicas, se involucraron las capacidades mentales y sensoriales del individuo. En estados Unidos se desarrolló el concepto de "INGENIERÍA HUMANA" aplicada a obtener una mayor producción y adaptación del hombre a los nuevos ingenios bélicos.
Es allí que la ergonomia pasa a ser una ciencia pues tiene como objeto de estudio la relación puesto de trabajo-empleado y un método para cumplir su objetivo que es aumentar la productividad del trabajador. -
Sociedad de Investigación Ergonomica
Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial puede considerarse que en el mundo occidental surge la ergonomía como disciplina ya formada el 12 de julio de 1949 (Sociedad de Investigación Ergonómica). En esta fecha se conforma un grupo interdisciplinario interesado en los problemas laborales humanos. En 1949 el psicólogo británico K.F.H. Murell realiza estudios anatómicos, fisiológicos y aplica la psicología experimental para relacionar el hombre con la situación de trabajo. -
"Ergonomía"
El 16 de febrero de 1950 se adopta el término ergonomía, dando lugar a su bautizo definitivo. En 1957 surgió la Sociedad de Factores Humanos, que difunde los conocimientos y la nueva profesión que en Europa se denomina "ergonomía”. -
"ERGONOMÍA" UNA REALIDAD MUNDIAL
En 1961 se fundo la Asociación Ergonómica Internacional, con mas de 30 países miembros. Como disciplina independiente en los países socialistas, la ergonomía empezó a desarrollarse en los años 50 con base en la mecanización y automatización de la producción. Entre 1963 y 1964 se formula en Inglaterra la tesis del enfoque sistémico en la ergonomía, cuyo máximo representante fue W. Singleton. -
CONSTRUYENDO LA ERGONOMÍA
A principio de los 70´ distintas disciplinas se van sumando para aportar conocimientos relativos al hombre, necesarios para que se logren concebir equipos, útiles, herramientas y dispositivos generales que puedan ser utilizados con el máximo confort, con seguridad y eficacia. Estas disciplinas son: la Fisiología, la Sicología, la Sociología, la Economía, la Medicina, la Antropometría, la Ingeniería, la Biomecánica, la Toxicología, la Seguridad y la Higiene en general, entre otras. -
Ergonomía en Colombia
A mediados del siglo XX Forcadas introduce los conceptos ergonómicos en Colombia a partir de este momento se inicia el desarrollo de esta disciplina por algunos profesionales de la ingeniería y el diseño. Pero hasta los años 70 se involucra activamente en la salud ocupacional. En 1996 se crea la Sociedad Colombiana de Ergonomía, como entidad de carácter científico que tiene como objetivo estimular y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el campo de la ergonomia. -
ACTUALIDAD
En definitiva la ergonomía actual hace posible mejorar la productividad, reducir los incidentes, mejorar la salud, incrementar la calidad y reducir los costos. Podemos entonces concluir que la ergonomía es una disciplina y un arte que surge gracias a las contribuciones de la antropometría, de la fisiología del trabajo, de la psicología cognitiva y del trabajo, de la ingeniería, de la biomecánica, de la toxicología y de las demás disciplinas que se ocupan del hombre en la situación del trabajo.