-
1500
EPOCA PREHISPANICA
En la época prehispánica al “canto y la danza” se le denominó “In Cuicatl InXochitl ” (el Canto y la Flor), porque era una forma de ofrenda que permitía estar en contacto con las deidades que se manifestaban en la naturaleza. A la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar y pedir podían canalizar su fuerza al logro de objetivos. -
1521
LA CONQUISTA DE MEXICO
A danza de plumas y espadas bailan en movimientos lentos la “Danza de conquista”. La "Danza de la Conquista de México” se realiza en diversas partes de los Estados de Guerrero y Oaxaca. ... Actualmente la danza es ejecutada tanto en contextos indígenas como mestizos, urbanos y rurales -
LA EPOCA COLONIAL
Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante. Los bailes eran en la España del siglo XVIII diversión predilecta en todas las clases sociales y en la alta sociedad predominaban las de origen francés. -
LA INDEPENDENCIA
El lector podrá apreciar el cambio de la danza en cuanto a técnicas y sentido mismo, através de un recuento del montaje de obras con cierto argumento patriótico. También se pueden encontrar los logros y grandes aportaciones a la danza hechos por importantes coreógrafos, como Andrés Pautret o Jean George Noverre. -
LA REFORMA
El triunfo y aceptación de bailarines extranjeros y nacionales permitieron para el año de 1850 abrir el panorama e impulsar el desarrollo del ballet en el país. A partir de ello la sociedad burguesa busca los foros como un entrenamiento y recinto para divertirse y socializar -
EL PORFIRIATO
Fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda, casi todos importados de los salones europeos particularmente parisinos y vieneses, además del vals y la mazurca, se apreciaban el chotís, la polka, la polonesa, la escocesa, la varsoviana, el galop, la contradanza y la camelina (de los pocos estilos de factura -
LA REVOLUVION MEXICANA
La danza moderna llegó a México en un momento clave y logró cumplir la exigencia de la cultura mexicana de desarrollar un nuevo arte que le diera una fisonomía propia y la fortaleciera, pero que al mismo tiempo apelara a la lucha de clases, a la revolución y a las reivindicaciones sociales.