Hispania

Historia de España

  • 1 CE

    Paleolítico (1.000.000-8.000 a.C)

    Paleolítico (1.000.000-8.000 a.C)
    Es la etapa más antigua de la Historia y es en la que se produce todo el proceso evolutivo humano. La colonización de la Península Ibérica surge hace 1 millón de años, con la llegada de homínidos llegados desde África. Sus sociedades eran depredadoras y nómadas. Se agrupaban siempre en un grupo reducido de individuos. Su cultura material se basa en líticos y óseos.
  • 2

    Paleolítico Inferior (1.000.000-250.000 a.C)

    Paleolítico Inferior (1.000.000-250.000 a.C)
    Destacan yacimientos como el de Atapuerca y aparece una especie nueva, el homínido europeo más antiguo "El Homo Antecessor".
    En esta época se tallan utensilios líticos con un filo cortante de una sola cara o de dos llamado bifaz.
  • 3

    Palelolítico Medio (250.000-33.000 a.C)

    Palelolítico Medio (250.000-33.000 a.C)
    El homínido que predomina va a ser el Homo Neanderthal, además domina la técnica de la talla con utensilios más elaborados, domina el fuego y comienza nuevos rituales como el enterramiento.
  • 4

    Paleolítico Superior (33.000-8.000 a.C)

    Paleolítico Superior (33.000-8.000 a.C)
    Su homínido es el Homo Sapiens (nuestro predecesor), la talla de la piedra está muy perfeccionada encontrando microlitos, trabajan también el hueso y las cornamentas de los animales. Lo más relevante de esta época son las manifestaciones artísticas.
    Estas manifestaciones pueden ser de arte rupestre, como la Cueva de Altamira, o de arte mueble con las esculturas de vírgenes o ídolos, con una interpretación mágico-religiosa.
  • 5

    Mesolítico (8.000-5.500 a.C)

    Mesolítico (8.000-5.500 a.C)
    Se produce una última glaciación y este cambio climático va a producir una nueva adaptación de la forma de vida
  • 6

    Neolítico (5.500 a.C)

    Neolítico (5.500 a.C)
    Se produce profundos cambios socio-económicos, el hombre pasa de ser depredador a productor, desarrollando la agricultura y ganadería. Esto hace posible que los homínidos no tengan que ser nómadas, pasa a ser sedentario. En la organización social va destacando la figura del jefe. Se produce una diferenciación más acentuada de las tareas, definidas por el sexo. En la cultura material, se produce la cocción del barro y la cerámica.
  • 10

    Romanización (218- 212 a.C)

    Romanización (218- 212 a.C)
    Es el proceso de integración de los pueblos prerromanos en el modo de vida, costumbres, cultura y organización socio-política romana. También se habla de aculturación, en el que estos pueblos abandonan su propia cultura, su lengua, adoptando las costumbres romana y el latín. El proceso de romanización fue uno de los fenómenos más trascendentales de la Historia Antigua, no fue ni rápida ni sencilla.
  • 10

    Romanización (218-212 a.C)

    Romanización (218-212 a.C)
    Se produce de forma desigual y con diferentes ritmos, con mayor influencia en el sur y en el este, mientras que el norte y el interior presentaron mayor resistencia. La península Ibérica adoptará el nombre de Hispania. Se impusieron las estructuras sociales y económicas propias de Roma, a esto se le suma la presencia del ejército romano. Las calzadas se estrechan para mayor comodidad, una de las consecuencias son los numerosos restos materiales esparcidos por toda la Península Ibérica.
  • 15

    Invasión musulmana (año 711)

    Invasión musulmana (año 711)
    Dividió la península en dos partes con dos modelos bien diferenciados. La zona dominada por los musulmanes fue llamada Al-Ándalus el cual tenía el Califato de Córdoba en su poder. Desde el punto de vista económico supuso que ejercieran una economía tributaria-mercantil con su eje fundamental en el Próximo Oriente. La agricultura, los cereales y el vid destacan mucho junto con la industria y el comercio. La vida urbana lo caracteriza y se desarrolla en torno al zoco y la mezquita mayor.
  • 15

    Invasión musulmana (año 711)

    Invasión musulmana (año 711)
    Desde el punto de vista religioso había musulmanes, cristianos y judíos. Los musulmanes eran el grupo dominante. Los auténticos dirigentes eran los árabes, por otro lado estaban los bereberes aunque el grupo más numerosos de musulmanes será el de los muladíes, hispanovisigodos que aceptaron las creencias del Islam.
    Los judíos mantuvieron sus prácticas y costumbres, vivían en juderías. Los cristianos eran llamados mozárabes, eran respetados en sus prácticas. Con el tiempo todo va cambiando.
  • 16

    Sistemas de Repoblación (S. IX-X)

    Sistemas de Repoblación (S. IX-X)
    Tras la invasión musulmana se establecieron en el norte de la Península pequeños grupos de resistencia que irán organizándose y poco a poco se iniciará un proceso de enfrentamientos militares. Pero eran tierras duras, peligrosas, tierras de frontera, reyes y señores recurrieron a diversas modalidades de asentamiento para llevar a cabo el proceso repoblador.
  • 17

    La Presura (S. IX-X)

    La Presura (S. IX-X)
    Los reyes incorporan a los núcleos originarios del reino los territorios de la cuenca del Duero, y los condes de Barcelona la comarca de Vic. Estos territorios tenían en común que estaban prácticamente desiertos y por tanto la primera tarea consistía en poblarlos y ponerlos en explotación, a esto se le conoce como repoblación. Esta era movida por los reyes y los nobles.
  • 18

    Repoblación Concejil o por Fueros (S. XI, XII y XIII)

    Repoblación Concejil o por Fueros (S. XI, XII y XIII)
    Corresponde a la zona del Duero, Guadiana, valle del Ebro y norte de Levante. El Rey concedía un Fuero o Ley particular a ciudades y villas amuralladas que dominaban un amplio territorio agrícola que era llamado alfoz, que se gobernaba por un concejo o ayuntamiento. Estas leyes atraían pobladores por los privilegios dados, creando así ciudades importantes que desarrollaron el comercio, para los que allí se asentasen se les concedían tierras y los Concejos tenían amplias propiedades comunales.
  • 19

    La Repoblación por Donadíos Reales (S. XIII-XIV)

    La Repoblación por Donadíos Reales (S. XIII-XIV)
    Ubicados en La Mancha, la Baja Extremadura y Andalucía.
    Se entregaban grandes propiedades a Órdenes Militares, a la Iglesia o a la nobleza. Es característica en zonas poco pobladas, con hábitat concentrado, y dará lugar a muy pocos propietarios y una gran cantidad de jornaleros y asalariados. En Extremadura los más beneficiados serán las Órdenes Militares y la nobleza.
  • 20

    Repoblación por Repartimiento (año 1212)

    Repoblación por Repartimiento (año 1212)
    Afecta a las ciudades conquistadas a partir de 1212. Se les daba un Fuero a la ciudad y se repartía entre los conquistadores las viviendas dentro de las murallas y las tierras, dando lugar así a propietarios, según su importancia social o su participación en la conquista.
  • 21

    Régimen Señorial (S. IX y X, y XIII)

    Régimen Señorial (S. IX y X, y XIII)
    La sociedad de los reinos cristianos peninsulares fue evolucionando hacia una estructura feudal, con una división de la población basada en estamentos: privilegiados y no privilegiados.
    Fue un proceso que irá desarrollándose lentamente toda la sociedad estaba sometida a relaciones señoriales por las que los nobles obtenían rentas de sus propiedades y ejercían derechos jurisdiccionales, mientras los campesinos disponían del dominio de la tierra, pero estaban sometidos a la jurisdicción señorial.
  • 24

    La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)

    La Monarquía Hispánica y su Expansión Mundial (1474-1700)
    La Península Ibérica a finales de la Edad Media estaba dividida en cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada que con los reyes católicos se unificaran. En el último cuarto del siglo XV se produce la fusión dinástica de los dos grandes reinos peninsulares: la Corona de Castilla y la Corona de Aragón con el matrimonio de Isabel de Castilla con Fernando II de Aragón.
    Esta unión en una monarquía se ha considerado como el primer paso para la creación de un Estado español unitario.
  • 26

    Causas y Consecuencias del descubrimiento de América (año 1492)

    Causas y Consecuencias del descubrimiento de América (año 1492)
    Las nuevas rutas impulsaron a la nueva búsqueda por el sur.
    A principios del S.XIV Castilla pondrá su interés en Canarias. Los avances de la navegación permitieron alejarse de la costa y emprender viajes más largos. La emigración a las colonias será una válvula de escape y una “nueva frontera” una vez terminada la reconquista. Finalmente el Atlántico será escenario de enfrentamientos y teatro de operaciones de piratas y bucaneros.
  • 26

    Causas y Consecuencias del descubrimiento de América (año 1492)

    Causas y Consecuencias del descubrimiento de América (año 1492)
    Tras la unión dinástica el primer objetivo común fue terminar con el frente granadino en el deseo de conseguir la unificación territorial. En 1492 la iglesia llevó a la expulsión de los judíos que no aceptaban el catolicismo. El cerco portugués presta atención a la propuesta de Colón, su llegada a las Indias sentaará las bases del Imperio americano de la Corona hispánica, hay que relacionarlo con la necesidad de encontrar rutas para llegar a Asia para conseguir productos o especias...
  • 27

    Reforma de Conde Duque de Olivares (año 1621)

    Reforma de Conde Duque de Olivares (año 1621)
    Olivares intenta resucitar la política hegemónica dando paso a España en la Guerra de los Treinta Años. En la economía, no tuvieron la consistencia para introducir cambios significativos.
    Unificación jurídica, falicitar el gobierno de todos los territorios y solidaridad entre sus habitantes. Durante su gobierno, la Hacienda Real sufrió una crisis crónica y se sucedieron las bancarrotas.
    Los sucesos de Cataluña y Portugal precipitaron la caída de olivares, en 1643 Felipe lo sustituye.
  • 28

    Causas de la Guerra de Sucesión Española (año 1700)

    Causas de la Guerra de Sucesión Española (año 1700)
    Carlos II muere sin descendencia, entonces dejó su trono a Felipe de Anjou, el primer Borbón de España. Apoyaban a Carlos de Habsburgo como candidato, eso creó un malestar hasta que finalemente se reconoce a Felipe de Anjou como rey de España y se firma el tratado de Utrecht en 1713.
  • 29

    Problemas de la Agricultura y las Medidas Impulsadas por Carlos III

    Problemas de la Agricultura y las Medidas Impulsadas por Carlos III
    Carlos III accede al trono en 1759, al morir sin descendencia de su hermano Felipe VI. Esto lleva unas reformas agrarias como limitar los privilegios de la Meseta, la ley de libre circulación de granos, creación de sociedades económicas del país para impulsar el comercio, cercado y reparto en arrendamiento entre los vecinos, algunos nobles introdujeron nuevas ténicas agrícolas y la introducción de nuevos cultivos. Las reformas afectaron sólo a algunas zonas.