Image

Historia de España

  • Period: to

    El reinado de Carlos IV

  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    El Motín de Aranjuez fue una revuelta que tuvo un gran impacto en la historia de España, ya que marcó el principio del fin del reinado de Carlos IV y la crisis dinástica que conduciría a la invasión napoleónica.
  • Period: to

    La guerra de la Independencia

  • Las Cortes de Cadiz

    Las Cortes de Cadiz
    Fueron un organismo legislativo que se reunió en Cádiz, España, durante la Guerra de Independencia Española contra la invasión napoleónica. Fueron fundamentales en la historia de España por su papel en la creación de la primera Constitución española, conocida como la Constitución de 1812.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812
    También conocida como "La Pepa", fue la primera constitución democrática de España, representó un hito importante en la historia de España y marcó un cambio fundamental hacia un modelo liberal y moderno en un contexto de guerra y crisis política.
  • Retorno de Fernando VII

    Retorno de Fernando VII
    Se produjo tras la derrota de las tropas napoleónicas en la Guerra de Independencia Española. Marcó el fin de la ocupación francesa en España y el regreso del monarca al trono, tras la abdicación forzada de su padre, Carlos IV. En su retorno el monarca restauró el absolutismo, anulando la Constitución de 1812 y llevando a cabo amplias represiones contra los liberales.
  • Period: to

    El Sexenio Absolutista

  • Pronunciamiento del coronel Riego

    Pronunciamiento del coronel Riego
    Tuvo lugar en Las Cabezas de San Juan, un municipio de la provincia de Sevilla. Este evento obligó al rey a aceptar la constitución de 1812 y dio comienzo al Trienio Liberal, un periodo en el que los liberales lograron imponer una serie de reformas constitucionales en España.
  • Period: to

    El Trienio Liberal

  • Intervención de la Santa Alianza

    Intervención de la Santa Alianza
    La Santa Alianza fue una coalición formada por las monarquías absolutistas de Europa con el objetivo de preservar el orden monárquico absolutista en Europa tras las Guerras Napoleónicas y evitar el avance de las ideas liberales y revolucionarias, Francia, envió un ejército de 100.000 hombres conocidos como los "Cien Mil Hijos de San Luis" para restaurar el absolutismo en España y sofocar el régimen liberal.
  • Period: to

    Década Ominosa

  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción
    Fue una ley real emitida por el rey Fernando VII que derogó la Ley Sálica, que prohibía el reinado de la mujer en España, con el fin de que su hija, Isabel II, pudiera acceder al trono. Su promulgación desencadenó una serie de eventos políticos que desembocarían en las Guerras Carlistas.
  • Muerte Fernando VII

    Muerte Fernando VII
    Ocurrió en el Real Palacio de Aranjuez, tras un largo periodo de enfermedades. La muerte del rey desencadenó un conflicto dinástico que dividiría al país durante varias décadas: las Guerras Carlistas. Oficialmente, el poder pasó a la regente de Isabel II, María Cristina.
  • Period: to

    Regencia Maria Cristina

  • Period: to

    Primera Guerra Carlista

  • Period: to

    Minoría de edad de Isabel II

  • Estatuto Real María Cristina

    Estatuto Real María Cristina
    Se elaboró en el contexto de la guerra civil entre liberales y carlistas y tuvo como objetivo establecer una base legal para el gobierno de España durante la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel II.
  • Desamortización Mendizabal

    Desamortización Mendizabal
    Fue un proceso de expropiación y venta de bienes pertenecientes a la Iglesia y a las corporaciones civiles. Si bien consiguió aliviar las finanzas del Estado, generar recursos para la guerra y reducir el poder de la Iglesia, también provocó tensiones sociales.
  • Constitución de 1837

    Constitución de 1837
    Estableció el marco jurídico y político de España durante el reinado de Isabel II, en un contexto de gran inestabilidad política y social, marcado por las Guerras Carlistas y la lucha entre liberales moderados y progresistas, es por esto que fue de carácter moderado.
  • Exilio Maria Cristina

    Exilio Maria Cristina
    Ocurrió tras una serie de acontecimientos políticos que marcaron su regencia en España. Con el fin de la Guerra Carlista, los liberales progresistas vieron una oportunidad para incrementar su influencia política. En ese año, la regente María Cristina intentó disolver las Cortes para evitar una reforma constitucional que los progresistas deseaban. Esto generó un fuerte malestar y llevó a los progresistas a aliarse con el ejército para forzar su salida del poder.
  • Period: to

    Regencia de Espartero

  • Period: to

    Reinado Isabel II

  • Period: to

    La Década Moderada

  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845
    Marcó el regreso de un régimen más conservador bajo el reinado de Isabel II, después de un periodo de inestabilidad política y los enfrentamientos entre liberales moderados y progresistas. Esta Constitución consolidó el poder de la monarquía y favoreció a los sectores más conservadores y moderados del espectro político.
  • Period: to

    Guerra dels Matiners

  • Revolución Dels Matiners

    Revolución Dels Matiners
    También conocida como La Revolución de los "Jóvenes", fue un levantamiento militar y popular que tuvo lugar en un contexto de descontento generalizado contra la política del gobierno de Isabel II y la situación de crisis económica y social que vivía el país. Esta revolución tuvo como consecuencia la caída del gobierno de Ramón María Narváez y la instauración de un nuevo gobierno progresista
  • Period: to

    Bienio Progresista

  • Pacto de Ostende

    Pacto de Ostende
    Fue un acuerdo entre diversos sectores de la oposición al régimen de Isabel II, que buscaban derrocar a la monarquía y terminar con el sistema autoritario y corrupto que gobernaba España. Este pacto, firmado en la ciudad belga de Ostende, fue un intento de los opositores al gobierno de Isabel II de unificar sus fuerzas y llevar a cabo una revolución que culminara con el fin de la monarquía borbónica.
  • Revolución Gloriosa

    Revolución Gloriosa
    Fue un levantamiento militar y político que derrocó a Isabel II y puso fin a su régimen. Esta se dio por el descontento generalizado con la reina y la crisis económica y social.
  • Period: to

    Guerra de los diez años en Cuba

  • Period: to

    Sexenio Democrático

  • Constitución de 1869

    Constitución de 1869
    Fue un hito fundamental en la historia política de España, promulgada tras el derrocamiento de Isabel II durante la Revolución de 1868, que culminó con la abdicación de la monarca y la instauración de un gobierno provisional. Esta Constitución fue la primera en España en ser realmente democrática.
  • Period: to

    Gobiernos Prim y Serrano

  • Asesinato Prim

    Asesinato Prim
    La muerte de Prim agravó la inestabilidad política en España. Prim había sido uno de los principales defensores del régimen de Amadeo I, y su asesinato dejó un vacío de poder que facilitó la crisis política que desembocó en la abdicación de Amadeo I en 1873.
  • Period: to

    Monarquía Amadeo I

  • Period: to

    Tercera guerra carlista

  • Abdicación Amadeo I

    Abdicación Amadeo I
    Amadeo I, un príncipe italiano de la Casa de Saboya, fue proclamado rey de España en 1870, en un intento por estabilizar el país. Sin embargo, su reinado fue marcado por la falta de apoyo popular y una serie de conflictos internos, lo que lo llevó a abdicar en medio de una situación política extremadamente inestable. Su abdicación dejo paso a la Primera República.
  • Period: to

    Primera República

  • Period: to

    Reinado Alfonso XII

  • Period: to

    Bipartidismo: Cánovas-Sagasta

  • Constitución de 1976

    Constitución de 1976
    De carácter democrático y moderado, fue promulgada durante el reinado de Alfonso XII y marcó el inicio de un período de estabilidad en la historia de España conocido como la Restauración Borbónica.
  • Fundación del PSOE

    Fundación del PSOE
    Tuvo lugar en Madrid bajo la iniciativa de Pablo Iglesias y otros miembros de la Clase obrera y movimiento obrero en España. El PSOE es uno de los partidos políticos más antiguos de España y se ha mantenido como una de las principales fuerzas políticas del país a lo largo de los siglos XX y XXI. Fue fundado bajo ideales Marxistas.
  • Period: to

    Guerra Chiquita

  • Muerte Alfonso XII

    Muerte Alfonso XII
    Tuvo un impacto significativo en la historia de España, ya que marcó el fin de una etapa de estabilidad en la Restauración Borbónica y abrió un periodo de incertidumbre política, María Cristina de Habsburgo-Lorena asumió la regencia de España en nombre de Alfonso XIII.
  • Period: to

    Regencia María Cristina

  • Fundación PNV

    Fundación PNV
    España vivía una etapa de crisis. En el País Vasco, a pesar de los intentos por parte de los liberales y conservadores de centralizar el poder en Madrid, las tradiciones locales y la identidad vasca seguían siendo muy fuertes, y una parte de la sociedad vasca sentía la necesidad de recuperar y proteger sus costumbres, lengua, y leyes propias, como el fuerismo, fue bajo este clima que se fundó el PNV
  • Period: to

    Guerra de Cuba y Filipinas

  • Fundación Lliga Regionalista

    Fundación Lliga Regionalista
    Cataluña experimentaba una creciente preocupación por la falta de autonomía y representación en el marco político español. Cataluña sentía que sus intereses y peculiaridades eran ignorados por un Estado centralista y poco sensible a las demandas regionales. El descontento de la región llevó a la formación de diversos movimientos regionalistas y nacionalistas, siendo uno de los más importantes la Lliga Regionalista.
  • Unión Republicana

    Unión Republicana
    Partido político español liderado Nicolás Salmerón que surgió como una alianza de diferentes sectores republicanos que buscaban una alternativa al bipartidismo de la Restauración borbónica en España.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Su objetivo fue resolver la crisis internacional generada por la disputa entre Francia y Alemania sobre el control de Marruecos, este confirmó la influencia de Francia y España en Marruecos, pero garantizando el principio de libre comercio y evitando una guerra entre Francia y Alemania.
  • Reforma de Ley Electoral

    Reforma de Ley Electoral
    Buscó acabar con el fraude electoral en la Restauración, introduciendo el voto obligatorio y medidas contra la manipulación de elecciones.
  • Partido Republicano Radical

    Partido Republicano Radical
    Surgió como una alternativa republicana anticlerical y populista, con un fuerte discurso revolucionario en sus inicios.
  • Creación de la CNT

    Creación de la CNT
    Surgió como una organización sindical anarquista con el propósito de defender los derechos de los trabajadores y promover la abolición del capitalismo y del Estado.
  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    Canalejas fue asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol, su muerte supuso un golpe para el liberalismo en España y contribuyó a la inestabilidad del sistema de la Restauración, que acabaría colapsando con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
  • Tratado Hispanofrancés en Marruecos

    Tratado Hispanofrancés en Marruecos
    Tras la Conferencia de Algeciras Francia impuso su dominio sobre el territorio con el Tratado de Fez, estableciendo un protectorado francés en Marruecos.
  • Period: to

    1º Guerra Mundial

  • Crisis de 1917

    Crisis de 1917
    Fue un período de inestabilidad política, militar y social que ocurrió en ese año. Se considera un momento clave en la descomposición del sistema de la Restauración borbónica.
  • Period: to

    Pistolerismo en Barcelona

  • Fundación UGT

    Fundación UGT
    Asociado al PSOE, nació como un sindicato de inspiración socialista, con el objetivo de defender los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones laborales mediante la negociación colectiva, huelgas y acción política.
  • Period: to

    Guerra de Marruecos

  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

  • Golpe de Estado: Primo de Rivera

    Golpe de Estado: Primo de Rivera
    Presionado por la crisis presente en el país, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe con apoyo del ejército y el rey Alfonso XIII. Suspendió la Constitución de 1876 y estableció una dictadura militar.
  • Unión Patriótica

    Unión Patriótica
    Movimiento oficialista fundado por Miguel Primo de Rivera que apoyaba la dictadura.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Fue el resultado de la reunión de diversos grupos republicanos y nacionalistas que se oponían al régimen monárquico de Alfonso XIII y a la dictadura de Miguel Primo de Rivera, su objetivo principal fue la abolición de la monarquía y el establecimiento de un régimen republicano.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    De carácter republicano, representó un cambio radical en la organización política y social de España. fue uno de los documentos más avanzados en términos de derechos sociales y justicia social de la época. Sin embargo, muchas de las reformas y derechos establecidos en ella no se pudieron implementar completamente debido a la inestabilidad política y económica.
  • Proclamación II República

    Proclamación II República
    Tras la dimisión de Miguel Primo de Rivera en 1930 y el creciente descontento con la monarquía de Alfonso XIII la dictadura había perdido apoyo, y las fuerzas republicanas y de izquierda habían crecido en influencia. Por lo que en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 los republicanos ganaron en las principales ciudades, mostrando que una gran parte de la población ya no apoyaba al rey y proclamando así el inicio de la Segunda República
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Fue el documento legal que estableció la organización política, jurídica y social de la Segunda República Española, instaurando un régimen democrático, laico y republicano, con un fuerte componente de derechos civiles y sociales.
  • Period: to

    II República Española

  • Period: to

    Periodo Constituyente

  • Golpe de estado de Sanjurjo

    Golpe de estado de Sanjurjo
    Insurrección militar fallida dirigida por el general José Sanjurjo, con el objetivo de poner fin al régimen republicano y detener las reformas progresistas impulsadas por el gobierno de Manuel Azaña.
  • Reforma Agraria

    Reforma Agraria
    política impulsada por el gobierno republicano con el objetivo de redistribuir la tierra en manos de los grandes propietarios.
  • La Reforma Militar

    La Reforma Militar
    Llevada a cabo durante el gobierno de Manuel Azaña, la reforma militar fue un conjunto de medidas destinadas a modernizar, democratizar y reducir el poder del Ejército, con el objetivo de someterlo al poder civil, recortar su excesiva estructura heredada de la monarquía y eliminar los elementos más reaccionarios.
  • Period: to

    Bienio Reformista

  • Fundación Falange Española

    Fundación Falange Española
    Fundada por José Antonio Primo de Rivera, la Falange Española fue un partido político de ideología fascista y nacionalista, inspirado en los movimientos fascistas de Italia y el nacionalsocialismo alemán, que defendía la creación de un Estado autoritario, corporativo, nacionalista y anticomunista.
  • Creación de la CEDA

    Creación de la CEDA
    Partido político conservador y católico, creado para aglutinar a las derechas frente a las reformas laicas, sociales y autonómicas del gobierno republicano.
  • Period: to

    Bienio Conservador

  • Las Elecciones Generales de 1936

    Las Elecciones Generales de 1936
    El resultado fue una victoria ajustada del Frente Popular, lo que acentuó la tensión política y social y precipitó el alzamiento militar que daría inicio a la Guerra Civil en julio de ese mismo año.
  • Asesinatos de Calvo Sotelo y Castillo

    Asesinatos de Calvo Sotelo y Castillo
    El asesinato de José Castillo, un guardia de asalto de ideología socialista, y de José Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica, son dos hechos trágicos que reflejan la creciente violencia política en los meses previos al inicio de la Guerra Civil.
  • Period: to

    Frente Popular

    Fue una coalición de partidos de izquierda que se formó en España para concurrir unida a las elecciones generales del 16 de febrero de 1936. Su creación y victoria marcaron el último periodo democrático antes del estallido de la Guerra Civil Española.
  • Inicio Insurreción Militar

    Inicio Insurreción Militar
    Levantamiento iniciado en Melilla, organizado por un grupo de oficiales militares liderados por el general Francisco Franco y otros como José Sanjurjo y Emilio Mola, que se rebelaron contra el gobierno republicano debido a la creciente polarización política, la percepción de ingobernabilidad y la incapacidad del gobierno para controlar los conflictos internos.
  • Period: to

    La Guerra Civil Española

    El bando nacionalista, liderado por el general Francisco Franco, recibió un fuerte apoyo militar y logístico de las potencias fascistas de Alemania nazi e Italia fascista. El bando republicano recibió apoyo de la Unión Soviética y de brigadistas voluntarios de varios países.
  • La Partición de España

    Hace referencia a la división del territorio nacional en dos zonas de control durante la guerra: Zona republicana: Comprendía ciudades como Barcelona, Valencia, Bilbao, Madrid y otras importantes zonas industriales y urbanas. Incluían a socialistas, comunistas, anarquistas, y republicanos de diversas ideologías. Zona nacionalista: Comprendía ciudades como Sevilla, Zaragoza, Salamanca, Valladolid y otras áreas. Controlada por fuerzas conservadoras, monárquicas, falangistas y carlistas.
  • Period: to

    Gobierno de Largo Caballero

  • Comité de No Intervención

    Comité de No Intervención
    Organización internacional creada en 1936 con el objetivo de evitar que potencias extranjeras intervinieran directamente en la Guerra Civil Española.
  • Batalla del Norte

    Batalla del Norte
    Serie de enfrentamientos que se desarrollaron en el norte de España y resultaron en la toma del bando sublevado del norte de España
  • El Bombardeo de Gernika

    El Bombardeo de Gernika
    Ataque aéreo llevado a cabo por la Luftwaffe alemana, apoyada por la aviación italiana de Mussolini. Los bombardeos fueron parte de la estrategia de los nacionalistas para debilitar la resistencia republicana en el norte de España.
  • La Crisis de Mayo de 1937

    La Crisis de Mayo de 1937
    Fue un enfrentamiento entre los comunistas y los anarquistas dentro del bando republicano durante la Guerra Civil Española, desencadenado por la lucha por el control de las milicias y las políticas de centralización del gobierno.
  • Period: to

    Gobierno de Juan Negrín

  • Defensa de Madrid

    Defensa de Madrid
    Supuso el fracaso del bando sublevado en tomar la capital, lo que marcó un impulso moral para el bando republicano.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    Lanzada por el Ejército Republicano con el objetivo de revertir la ofensiva franquista y aliviar la presión sobre Valencia, entonces sede del gobierno republicano. Fue una derrota decisiva para la República, que perdió gran parte de su ejército y su capacidad ofensiva, dejando a Cataluña vulnerable para la ofensiva final franquista.
  • La Ocupación de Cataluña

    La Ocupación de Cataluña
    Después de la derrota republicana en la Batalla del Ebro, el ejército franquista lanzó una ofensiva definitiva sobre Cataluña. Las tropas republicanas, agotadas y mal equipadas, no pudieron resistir el avance.
  • Golpe de Estado del Coronel Casado

    Golpe de Estado del Coronel Casado
    Fue un intento por parte de sectores del propio bando republicano de evitar una rendición incondicional al general Franco y negociar una paz más favorable.
  • Fin de la Guerra Civil Española

    Fin de la Guerra Civil Española
    El fin de la Guerra Civil Española se produjo cuando Francisco Franco emitió el último parte de guerra, declarando la victoria total del bando sublevado sobre la Segunda República Española. Con esta declaración, se cerraron casi tres años de conflicto, marcando el comienzo de la dictadura franquista, que se mantendría en el poder hasta la muerte de Franco en 1975.