-
380 BCE
Platón
En su obra La República, en la cual plasma su famosa alegoría de la caverna, y en cuya obra resalta que el conocimiento reside en cada persona y que quienes lo han alcanzado no pueden transmitirlo sino enseñar a encontrar tal conocimiento en sí mismos.
El conocimiento es inmediato al individuo, conocimiento a priori, independiente de cualquier tipo de experiencia particular.
Realiza distinción ente el conocimiento y la mera opinión. -
300 BCE
Aristóteles
El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos, lo que constituye el "conocimiento básico", fundamento de todo el conocimiento y del cual puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica. -
Apr 24, 1250
Tomás de Aquino
Considera la percepción como punto de partida del conocimiento y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
El conocimiento, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales. -
Apr 24, 1500
Renacimiento
Surge la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema. -
Edad Moderna
Surgen las posturas del racionalismo, que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, como un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad; y el empirismo que abordó el conocimiento situándolo en la base de la experiencia, el empirismo más extremo habla que el conocimiento de la realidad no se ciñe solamente a las impresiones, sino también a las realidades o cuasirealidades no sensibles como: los números, las abstracciones, et cétera. -
René Descartes
Adopta la corriente racionalista. Promueve dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
Reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable; la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático. -
John Locke
Todo conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
Para Locke se arriba al conocimiento por medio de la observación de los objetos externos (sensación) y por medio de la observación de las operaciones internas de la mente lo que denominó “reflexión”. -
Escepticismo
David Hume, mayor exponente, sostiene que es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
Clasificó el conocimiento en: conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; y el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. Al no haber conexión lógica entre ambos no puede esperarse conocer nada futuro con certeza. -
Teoría del Conocimiento
A partir de Kant el problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, en este sentido, mientras el mundo griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber.
Las filosofías que dieron primacía al objeto, desde el punto de vista del conocimiento, gestaron el realismo y aquellas que
su primacía fue el sujeto, desencadenaron en el idealismo. -
Immanuel Kant
Sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes. De acuerdo con esto el conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel accesible sólo a través de la experiencia.
Distinguió 3 tipos de proposiciones que expresan el conocimiento: las proposiciones analíticas a priori; proposiciones sintéticas a posteriori; las proposiciones sintéticas a priori. -
G.F.W. Hegel
Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
Siglo XIX
Durante las revoluciones científicas de este siglo surgieron muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas. -
Siglo XX
En este siglo el Positivismo Lógico abordó el problema del fundamento del conocimiento, y consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, ni racionales tal como se habían concebido. Surge también la Fenomenología que hace alusión a la pura descripción de lo que aparece, trata de descubrir el proceso
del conocer, de forma independiente de las causas del conocer. -
John Dewey
Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. -
Edmund Husserl
Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
Ludwig J.J. Wittgenstein
Iniciador de lo que fue conocido como el Círculo de Viena.
El Positivismo Lógico sostiene que existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y la matemática, y las de las ciencias empíricas. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia. En consecuencia, las proposiciones de la filosofía tradicional, la teología, la ética y, especialmente, la metafísica, deben ser rechazadas como carentes de sentido -
Martin Heidegger
Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del
conocimiento. -
Postmodernidad.(I)
El final de la II Guerra Mundial significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientificismo, el progreso, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la Ideología frente a la Teología. Se planteó como un espacio de progresiva transparencia, y como espacio de un proyecto de emancipación en los ámbitos sociopolítico, antropológicos y otros, se produce la traslación de la razón científica devenida en tecnológica. -
Postmodernidad.(II)
Planteó un giro de esa objetividad, racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de una idea incognoscible.
La verdad ya no es real, objetiva y total se había planteado, sino más bien es un constructo por segmentos.
Esta conformación ha sido los prolegómenos de la postmodernidad definida, delimitada y conformada por: Baudraillard, Lyotard, Habermas, Vattimo, y otros.