-
Primera Generación moto g
y no tardó en llegar a España, que lucía una pantalla de 4,5 pulgadas con resolución HD y un diseño que ha resistido con pocos cambios hasta casi tocar la campana. El Moto G contó en su momento con un procesador Qualcomm Snapdragon 400 de cuatro núcleos, aún con 32 bits, y con dos opciones de almacenamiento: un modelo básico de 8GB y otro superior de 16GB, ambos
[https://m.xatakamovil.com/motorola/asi-ha-evolucionado-la-gama-moto-g-hasta-los-moto-g4-y-moto-g4-plus-by-lenovo/amp] -
Segunda Generación moto g
también se conoció como Moto G 2014. Tuvo dos grandes problemas, que debía cumplir con las altas expectativas del primer modelo y eso le pesó demasiado y que repetir el mismo chip del año anterior fue, como poco, injustificable. Pero lo hicieron igualmente.Rendía bien, claro que sí, pues los Moto G siempre han estado optimizados hasta la extenuación.
[https://m.xatakamovil.com/motorola/asi-ha-evolucionado-la-gama-moto-g-hasta-los-moto-g4-y-moto-g4-plus-by-lenovo/amp] -
Tercera generación del moto g
nos dejó un sabor agridulce. No porque fuese un mal dispositivo sino por algunas decisión un tanto indefendibles por parte del que por entonces todavía era un fabricante norteamericano. La pantalla se mantenía en las 5 pulgadas, una iteración más, y la resolución se quedaba en HD.
[https://m.xatakamovil.com/motorola/asi-ha-evolucionado-la-gama-moto-g-hasta-los-moto-g4-y-moto-g4-plus-by-lenovo/amp] -
Cuarta generación del moto g
Para empezar nos topamos con que la pantalla crece hasta las 5,5 pulgadas FullHD en ambos modelos, el segundo aumento de diagonal y el primero en resolución en cuatro modelos tras la repetición de las 5 pulgadas en la segunda y tercera generación. El procesador también crece y al fin da el salto necesario para volver a ser una gama media
[https://m.xatakamovil.com/motorola/asi-ha-evolucionado-la-gama-moto-g-hasta-los-moto-g4-y-moto-g4-plus-by-lenovo/amp]