-
1475
Demostraciones en compositiva y resolutiva
División de las demostraciones en compositiva y resolutiva -
Dec 31, 1514
Andrés Vesalio
Basó sus estudios anatómicos en la observación directa, con lo que pudo rechazar docenas de errores anatómicos presentes en la obra de Galeno. En ese sentido fue el fundador de la anatomía moderna. Y concretamente se le considera el gran introductor de una antropología positiva en medicina. -
1543
PRIMERA EDICIÓN DE LOS TRATADOS MATEMÁTICOS DE ARQUIMIDES
La primera edición en latín fue por TARTAGLIA y tubo influencia definitiva en la predominante tendencia matemática de la revolución científica en el siglo XVII -
1543
De Humani Corporis Fabrica - ANDRES VESALIO
Es una obra de texto, con profusión de imágenes alegóricas sobre anatomía humana escrito por Andrés Vesalio
Siendo considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los tiempos, De Humani Corporis Fabrica es conocido sobre todo por sus ilustraciones, algunas de las más perfectas xilografías jamás realizadas. -
Jan 22, 1561
Francis Bacon
Fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra. -
1564
Galileo Galilei
Fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Sus logros incluyen
- la mejora del telescopio
- gran variedad de observaciones astronómicas
- la primera ley del movimiento
- un apoyo determinante a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna»8 y el «padre de la ciencia». -
1578
William Harvey
Fue un médico inglés a quien se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón -
René Descartes
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica -
The advancement of learning("El avance del conocimiento")
es una de las obras mas importantes de Bacon -
De motu cordis- WILLIAM HARVEY
Impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su completa dependencia
de los resultados de observaciones experimentales muy simples. -
Diálogo de los dos principales sistemas del mundo
Es un ensayo escrito por Galileo Galilei en el que debate sobre el movimiento del universo en torno al sol. -
JOHN LOCKE
Pensador británico, uno de los máximos representantes del empirismo inglés, que destacó especialmente por sus estudios de filosofía política. Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la medicina y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época -
Robert Hooke
Es considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden.
Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura -
NEWTON
Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Es autor de los Philosophiæ naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describe la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. -
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
Fue uno de los intelectos supremos de todos los tiempos, pero como ser humano no era
admirable. Ciertamente, poseía todas las virtudes que uno desearía se emplearan en las cartas de
recomendación a un patrón en perspectiva: era industrioso, frugal, abstemio y financieramente honesto. -
MICROGRAPHIA
La obra recoge 7 tipos de observaciones: 1.- Observaciones sobre objetos artificiales. 2.- Observaciones sobre elementos inertes como el hielo y la nieve. 3.- Observaciones del mundo vegetal. 4.- Observaciones sobre el reino Animal. 5.- Tres observaciones telescópicas. 6.- Observaciones clínicas en los animales. 7.- Observaciones Sobre el reino Fungi. -
GEORGE BERKELEY
ambién conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa. -
DAVID HUME
Hume llevó el empirismo de Locke y Berkeley hasta sus últimas consecuencias, haciéndolo al mismo tiempo
congruente e increíble; de hecho, ni el mismo Hume pudo actuar en forma rigurosa de acuerdo con sus propias
ideas, ni tampoco pudo encontrarle solución a los problemas creados por ellas. -
EMMANUEL KANT
Fue un filósofo prusiano de la Ilustración.
Es el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Kant fue un escritor muy prolífico -
WILLIAM WHEWELL
Teólogo, filósofo y científico británico. Es conocido por emplear el término "científico" en vez de "filósofo natural". -
John Stuart Mill
fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Stuart Mill. -
DARWIN
Fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra de 1859 "El origen de las especies" con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza. -
BRIDGMAN, ROSENBLUETH Y EL OPERACIONISMO;
Doctrina epistemológica según la cual el significado de los conceptos científicos se reduce a la descripción de las operaciones de experimentación.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. -
POSITIVISMO SIGLO XIX
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.. -
POSITIVISMO LOGICO
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes, que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir, evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripción de las practicas contables. -
POPPER Y EL FALSACIONISMO
Contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». -
EDDINGTON Y EL SUBJETIVISMO SELECTIVO
Su filosofía de la ciencia dicta que a veces es posible derivar el conocimiento de hechos concretos a partir del conocimiento puramente formal.
afirma que es posible averiguar algo sobre la naturaleza de la realidad por medio del examen de conceptos y métodos de los físicos. -
LOS ORIGENES DE LA CIENCIA MODERNA - Butterfield Herbert
Introdujo la expresión `la revolución científica` en el discurso histórico.
Para Butterfield el concepto de la revolución científica es el de la transformación de la sociedad occidental de medieval en moderna, iniciada en el siglo XVII y que actualmente sigue ocurriendo. -
KUHN Y EL RELATIVISMO HISTÓRICO
La historia de la ciencia muestra, de acuerdo con Kuhn, que a lo largo de su evolución las distintas disciplinas han
pasado por uno o más ciclos bifásicos, que él mismo llama "ciencia normal" y "revolución" (ocasionalmente se
identifica una tercera fase inicial, llamada "preciencia", que desaparece a partir del segundo ciclo) -
La estructura de las revoluciones científicas, de Thomas S. Kuhn,
es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma