645ca077561af

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LAS NEUROCIENCIAS.

  • 500 BCE

    Alcmeón de Crotona. (500 a.C aproximadamente)

    Alcmeón de Crotona. (500 a.C aproximadamente)
    Se conoce como el principal representante de la hipótesis cerebral. Fue el primero en considerar el cerebro como el órgano de las funciones psíquicas (pensamiento, sensaciones, movimiento). Además de esto, fue pionero en distinguir la comprensión de la percepción.
  • 490 BCE

    Empédocles de Acragas (490- 430 a.C)

    Empédocles de Acragas (490- 430 a.C)
    Fue el representante y exponente de la hipótesis cardiaca, él planteaba el corazón como generador de actividad mental.
  • 460 BCE

    Hipócrates. (460- 355 a.C)

    Hipócrates. (460- 355 a.C)
    Comprendía que el cerebro era el centro de las emociones y el conocimiento. Denotó que las lesiones de un lado de la cabeza, producían generalmente parálisis del lado contralateral del cuerpo. Destacó con Galeano (129-199 d.C) por su teoría cerebral, por los resultados obtenidos mediante la observación entre el daño cerebral y las alteraciones al comportamiento. Hipócrates fue el exponente de la teoría humoral, en su época, esta fue la teoría mas acertada del funcionamiento del cuerpo humano.
  • 427 BCE

    Platón (427-347 a.C)

    Platón (427-347 a.C)
    Buscaba señalar que el nivel superior de la conducta era logrado por el cerebro. Fue el creador de la teoría de la conciencia, que en la actualidad es respaldada por las neurociencias. En donde definió la conciencia como la relación del alma con ella misma. La conciencia se presenta en nosotros como una capacidad interna de causa-efecto.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384- 322 a.C)

    Aristóteles (384- 322 a.C)
    Comprendía que el corazón era el órgano de la sensibilidad, afirmaba que era el órgano que nos permitía pensar y razonar. Pensaba que la función del cerebro era refrigerar la sangre, pues el corazón al ser el órgano de las "pasiones" generaba un aumento en la temperatura de la sangre y por ende, la función del cerebro era regular esa temperatura para que el cuerpo funcionara con normalidad.
  • 129

    Claudio Galeno (129-199)

    Claudio Galeno (129-199)
    Sus principales estudios fueron a cerca del sistema nervioso (neurociencias) y su interpretación de la neurofisiología, en donde planteó como su principio fundamental el pneuma (aire, respiración), el cual sugería tres formas y actividades: pneuma physicon, en el cerebro; pneuma zoticon, en el corazón; pneuma physicon, que residían en el hígado. Además planteó, en base a su experiencia, que la actividad mental era generada por el liquido cefalorraquídeo.
  • 1452

    Leonardo da Vinci (1452-1529)

    Leonardo da Vinci (1452-1529)
    Fue pionero del método científico; además de ser de los principales exponentes en la neurofisiología, gracias a su experimentación de la médula espinal en ranas, y sus ilustraciones sobre el cráneo y los ventrículos cerebrales.
    Se inicia en el estudio de la anatomía, evolucionando a la realización de disecciones en humanos, lo que se convierte en una poderosa herramienta que le permite investigar cómo el cerebro controla el movimiento y la expresión de las emociones. (Sandoval, 2019)
  • 1511

    Andrés Vesalio (1511- 1564)

    Andrés Vesalio (1511- 1564)
    Fue considerado el padre de la anatomía moderna. En controversia con la teoría planteada por Galeno, propuso que la fuente de los procesos mentales era el tejido cerebral, lo cual generó una necesidad importante de descubrir cómo el cerebro controlaba las funciones intelectuales.
  • 1529

    Giulio Cesare Aranzi (1529-1589)

    Giulio Cesare Aranzi  (1529-1589)
    Fue anatomista y cirujano italiano, describió por primera vez el hipotálamo, dándole primeramente por nombre "gusano de seda blanco", mas adelante cambiaría su nombre por hipocampo, por su similitud a un caballo de mar.
  • 1543

    Conztanzo Varolio (1543-1575)

    Conztanzo Varolio (1543-1575)
    Marcó la historia de la Neuroanatomía y las Neurociencias por el descubrimiento del puente troncoencefálico o protuberancia anular, en la actualidad más conocido en honor a su nombre, como el "puente Varolio", ubicado frente del cerebelo, sobre el bulbo raquídeo y justo debajo del mesencéfalo. Es una estructura del sistema nervioso central con funciones propias. Esta sección permite la comunicación permanente entre el cerebro y la médula espinal.
  • René Descartes (1649-1700)

    René Descartes (1649-1700)
    Fue uno de los grandes pioneros de la neurofisiología. Conocido como el padre del dualismo, planteó que el cuerpo y el alma, eran dos tipos de esencias: una material, medible y observable a simple vista. y otra inobservable, sin cualidades físicas como la medición y la cuantificación.
  • Luigi Galvani (1737-1798)

    Luigi Galvani (1737-1798)
    Junto con Hermann Von Helmholtz (1821-1894) , logró descubrir los potenciales nerviosos y la actividad eléctrica del cerebro. Gracias a estos dos personajes existen diferentes métodos de imaginería cerebral. (Baars y Gage, 2010)
  • Franz Joseph Gall (1758-1828)

    Franz Joseph Gall (1758-1828)
    Fue el pionero en describir la materia gris del cerebro, afirmó que esta contenía unas formaciones o cuerpos celulares y unas ramificaciones de materia blanca que serían lo que en la actualidad llamamos los axones. Además estimuló los estudios de neuroanatomía e impulsó el debate sobre la estructura interna general del sistema nervioso. Bajo estudios de observación y medición, Gall concluyó que el cerebro humano contiene 27 facultades, de las cuales 19 las comparte con los animales.
  • Johannes Peter Müller (1801-1858)

    Johannes Peter Müller (1801-1858)
    Propuso la teoría de las energías nerviosas específicas, en la cual describe que el mensaje nervioso conducido por cada vía es proyectado a áreas cerebrales específicas que codifican el impulso nervioso y lo convierte en percepción.
  • Charles Darwin (1809-1882)

    Charles Darwin (1809-1882)
    Con sus investigaciones sobre la evolución de las especies, abrió el camino para la Psicología Experimental, que se ocuparía de estudiar la conducta en el laboratorio, y la Etología, que estudiaría la conducta en el medio natural. Darwin incluyó la conducta entre los rasgos heredados susceptibles de evolución. (Cavada, 2014)
  • Claude Bernard (1818-1878)

    Claude Bernard (1818-1878)
    Junto con Paul Ehrlich y John Langley demostraron que los fármacos interaccionan con receptores específicos en las células. Este descubrimiento constituye la base del estudio moderno de la transmisión química sináptica y de la Neurofarmacología actual. Con lo cual se concluyó las bases de la investigación psicofarmacológica que a su vez permitió ampliar la comprensión de la comunicación entre las células y el sistema nervioso.
  • Hermann Von Helmholtz (1821-1894)

    Hermann Von Helmholtz (1821-1894)
    Es considerado como padre y/o abuelo de la psicología experimental. Sus aportes a las neurociencias radican principalmente en la comprensión de la percepción del color o del papel de la estereopsis en la percepción de la profundidad. Además, descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.
  • Paul Pierre Broca (1824-1880)

    Paul Pierre Broca (1824-1880)
    Estudió cómo algunos accidentes cerebrovasculares generaron modificaciones importantes sobre la conducta de aquellos que los habían sufrido. Relacionó un tipo de énfasis con un área cerebral "Afasia de broca" (Medina,2022).
  • Carl Wernicke (1848-1904)

    Carl Wernicke (1848-1904)
    Formuló la teoría general sobre la afasia que proponía la relación entre cada uno de los componentes del lenguaje y un área cerebral determinada. El modelo del lenguaje que Wernicke basó en el arco fisiológico reflejo, sirvió de paradigma para todos los procesos psicológicos y para elaborar una teoría general de los desórdenes mentales. Fue creador de términos y conceptos que siguen vigentes: perplejidad, delirio de explicación, manía con iracundia, alucinosis, enfermedad de Wernicke, etc.
  • Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934)
    Cajal formuló la doctrina neuronal en la que determinó que el sistema nervioso está formado por células independientes, llamadas neuronas, que se contactan entre sí en lugares específicos y construyó un gran cuerpo de doctrina neuroanatómica. Obtuvo el premio nobel de Medicina y Fisiología, por la contribución al conocimiento de la estructura del sistema nervioso, (Medina, 2002)
  • Charles Scott Sherrington (1857-1936)

    Charles Scott Sherrington (1857-1936)
    recibió el Premio Nobel en Medicina en 1932, debido a sus aportes a la neurofisiología, relacionados al funcionamiento del sistema nervioso desde el punto de vista de la neurona y las sinapsis, y sus investigaciones sobre las funciones de la corteza cerebral.
  • Ross Harrison (1870-1959)

    Ross Harrison (1870-1959)
    Desarrolló los métodos de cultivo tisular y demostró en 1935 que las prolongaciones de las neuronas, las dendritas y el axón, están en continuidad con el cuerpo neuronal y se desarrollan a partir de él. Además confirmó que los conos de crecimiento de los axones guían el crecimiento de éstos hacia sus lugares de destino.
  • Paul MacLean (1913-2007)

    Paul MacLean (1913-2007)
    Planteó la teoría (del sistema límbico) del cerebro visceral propuesta en 1952, argumentó que existe un conjunto de estructuras neuronales, funcionando como sistema, que es de importancia central para la emoción.
    Afirma que cada una de dichas estructuras posee una lógica de funcionamiento individual propia, y muy distinta a la de las otras capas, afirmando que las capas superiores son las más evolucionadas. (Carrillo, 2019)
  • Helen S. Mayberg (1956)

    Fue pionera en los estudios de la neuroimagen y la neuroestimulación para los trastornos del estado de ánimo, sus aportes a las neurociencias radican principalmente en la identificación de los circuitos cerebrales implicados en la depresión, y las diferentes alternativas para su tratamiento.
  • Karl Alexander Deisseroth (1971)

    Creó y desarrolló la optogenética, química de tejidos de hidrogel y métodos habilitadores. Su investigación por medio de diferentes tecnologías le permitió descubrir los tipos de células neuronales y las conexiones que provocan comportamientos adaptativos y desadaptativos.