EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

  • 384

    Aristóteles (384-322 a.c)

    Aristóteles (384-322 a.c)
    Discípulo de Platón. Coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento.
    Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
  • 428

    Platón (428-.347ª.C.)

    Platón (428-.347ª.C.)
    Fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento.
  • Jan 1, 1225

    En la edad media Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    En la edad media Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento.
  • Jan 1, 1300

    Renacimiento (1300 -1700)

    Renacimiento (1300 -1700)
    Surgió entonces la necesidad de la experimentación y aparecieron dos vertientes de este problema: una experimental, artesanal y otra más teórica y especulativa, lo que significó un giro en la forma de abordar dicho problema.
  • Dec 31, 1453

    Edad moderna occidental

    Edad moderna occidental
    Surgieron distintas posturas como el racionalismo que concibió el conocimiento, en tanto que se basa en la razón, no como una realidad inteligible sino como un conjunto de supuestos o evidencias, considerando lo sensible un reflejo de esta realidad.
  • Rene Descartes

    Rene Descartes
    Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    En su obra “Essay Concerning Human Understanding”, presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
  • Empirismo

    Empirismo
    Abordó el conocimiento situándolo en la base de la experiencia, un empirismo más extremo habla que el conocimiento de la realidad no se ciñe solamente a las impresiones, sino también a las realidades o cuasi realidades no sensibles como: los números, figuras geométricas y las abstracciones. Un empirismo moderado abordado por Locke postularía que el fundamento del conocimiento radica en las impresiones; pero éstas, sólo aportan la base del conocer.
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
    Hume clasificó el conocimiento en:
    a) Conocimiento de la relación entre ideas.
    b) El conocimiento de la realidad, en la relación causa-efecto.
  • Kant

    Kant
    El problema del conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, que más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología e incluso Epistemología. En este sentido, mientras el mundo griego se centró en el hombre; el mundo moderno, a partir de Kant, se centra en el saber . Kant propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento.
  • Kant

    Kant
    propuso además una solución que combinó elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo
  • G.F.W. Hegel (1770-1831)

    G.F.W. Hegel (1770-1831)
    Adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Durante el siglo XIX

    Durante el siglo XIX
    Con las revoluciones científicas surgieron muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas.
  • John Dewey (1859-1952)

    John Dewey (1859-1952)
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938)

    El filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938)
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • (1889 –1951)

    (1889 –1951)
    Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX estuvieron asociados con el nombre del filósofo Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951) quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
  • Martín Heidegger (1889-1976)

    Martín Heidegger (1889-1976)
    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento
  • Desde la Ilustración francesa en siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial

    Desde la Ilustración francesa en siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial
    Luego el cambio del concepto de conocimiento en las coordenadas actuales viene del paso de la modernidad a la postmodernidad, o sea, desde la Ilustración francesa en siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial, y significó el auge del pensamiento racional, el materialismo, el cientifismo, el progreso, la superación, la crítica, la vanguardia, la naturaleza y la realidad social como objeto de conocimiento objetivo, y de la Ideología frente a la Teología.
  • McLuhan (1962)

    McLuhan (1962)
    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.Estas palabras que se refirieron, en su momento, a la invención de la imprenta en el siglo XV, tienen pertinencia hoy, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo para la civilización al facilitar la difusión de conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la microcomputadora a inicios de los 80 y recientemente, la Internet, las posibilidades de expansión de los conocimientos parecen no tener límites
  • H. Igor Ansoff

    H. Igor Ansoff
    Reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
  • Nace el Empowerment

    Nace el Empowerment
    Promovido por los expertos Kenneth Blanchard y Paul Hersey. Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia.
  • Toffler (1990)

    Toffler (1990)
    Plantea los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • Organizaciones internacionales como UNESCO, OEA y diversos teóricos

    Organizaciones internacionales como UNESCO, OEA y diversos teóricos
    Se dice incluso, según diferentes organizaciones internacionales como UNESCO (1998ª –1998b), OEA y diversos teóricos como Drucker (1993), que está cobrando fuerza el planteamiento de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Autores como Taspcott

    Autores como Taspcott
    Han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • Galindo (1999)

    Esta sociedad también se conoce como una sociedad de la comunicación, pues si en los noventa se habló de una sociedad de información, al inicio de un nuevo siglo se está reconociendo que la información no es lo más importante, sino lo que hacen con ella los actores en interacción dialógica.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    En este siglo el Positivismo Lógico abordó el problema del fundamento del conocimiento, y consideró que el conocimiento de las estructuras lógicas y matemáticas no proviene de las impresiones sensibles, ya que se trata de un conocimiento de estructuras que no son empíricas, ni racionales tal como se habían concebido.
  • En el siglo XX

    En el siglo XX
    Una pregunta que se plantearon es la de que si un ser humano sólo puede acceder a sus propias ideas acerca del mundo y no al mundo en sí mismo cómo podría sostenerse que pueda existir conocimiento alguno.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Se observa como cobran relevancia los recursos humanos, convertidos hoy en los activos más importantes que tiene la organización; al tiempo que se hacen indispensables la información y el conocimiento en las propuestas más recientes como resultado de los cambios económicos y socioculturales ocurridos a partir de las dos últimas décadas del siglo XX.
  • Pineda (2000)

    Igualmente, se está hablando de que la comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana
  • Koontz y Weihrich

    Koontz y Weihrich (citado por Pavez, 2000) define el término como “el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización”.
  • Finales del siglo XX y de principios del siglo XXI

    Finales del siglo XX y de principios del siglo XXI
    El conocimiento se convierte en las economías de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI en la fuente principal de creación de riqueza y, cada vez más, se va abriendo paso la afirmación de Laurence Prusak
  • Daedamun (2003)

    Daedamun (2003)
    La gestión del conocimiento se define según Daedamun como: crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
  • Rodríguez (2006)

    Rodríguez (2006)
    La gestión del conocimiento, desde el punto de vista conceptual, ha sido definida, además, por Rodríguez como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.
  • Pavez (2009)

    Pavez (2009)
    Desde este punto de vista Pavez enfatiza que la gestión del conocimiento debe cumplir con el concepto anteriormente expresado, entendiendo como recursos al conocimiento.
  • Nonaka

    Nonaka
    Nonaka afirma que el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual constituye la clave de la innovación en las empresas.