-
Period: 1200 BCE to 146 BCE
Antigua Grecia
Los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. -
485 BCE
Gorgias
Afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar -
485 BCE
Protágoras
Mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. -
427 BCE
Platón
Dando por sentado la existencia de un mundo de “formas o ideas”, invariable e invisible, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. -
384 BCE
Aristoteles
mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia (pensamiento filosófico empirista), ya sea por vía directa, con la abstracción de rasgos de una especie, o de forma indirecta. -
354
San Agustín
Conocimiento en vistas de la beatitud: El conocimiento de la verdad ha de ser buscado no con fines académico, sino porque aporta la verdadera felicidad.
Los sentidos no se equivocan, el juicio sobre lo que captamos es el erróneo. -
Period: 476 to 1492
Época medieval
Declive del interés por el conocimiento racional y científico. -
1225
Tomás de Aquino
Ayudo a devolver confianza en razón y experiencia, combinando los métodos racionales y fe en un sistema unificado de creencias
Considero percepción como punto de partida y lógica como procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable. -
Period: 1400 to
Renacimiento
La epistemología propiamente dicha comienza. El conocimiento científico aparecerá en ella como conocimiento, análisis y síntesis de los fenómenos, de la realidad en la experiencia humana. -
1561
Francis Bacon
Desarrollar un método universal para la adquisición y la enseñanza de todo los conocimientos. Para inventar y probar hipótesis. -
1564
Galileo Galilei
Tiene que recurrir a la experimentación, al ingenio y a la creatividad para demostrar la veracidad de la información, reduciendo los problemas a un conjunto de términos comprensibles en base a la vida diaria y a la lógica del sentido común. -
René Descartes
Busca construir un sistema filosófico que resuelva la incertidumbre que se ha generalizado, encontrando en la razón humana, la roca sólida para asentarse. -
Period: to
Siglo XVII a XIX
La epistemología enfrentó a los partidarios de la razón y a los que consideraban que la percepción (experiencia) era el único medio para adquirir el conocimiento. -
John Locke
no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial. El conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Ensayo sobre el entendimiento humano. -
Immanuel Kant
Teoría del conocimiento. El conocimiento humano es resultado de una interacción entre experiencia y razón. La experiencia es imprescindible y la razón estructura estos datos, las interpreta. Razón y experiencia encajan en el proceso de conocimiento. -
Augusto Comte
Fundador del positivismo y de la sociología. Equiparar el conocimiento con la observación empírica – ciencia como medio para mejorar la sociedad. -
Bertrand Russell
Rechaza la teoría materialista del conocimiento y propone en su lugar la filosofía del escepticismo. -
Ludwig Wittgenstein
Aceptó el empirismo clásico y añade su idea de que los límites del conocimiento humano tienen que ver, con los límites que impone la lógica. Su teoría consiste en considerar que el lenguaje es un modelo del mundo . -
Period: to
Siglo XX
Desarrollo de las ciencias sociales (psicología, sociología, ciencia de la educación, economía, etc) -
Círculo de Viena
Se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.