-
1937 BCE
John Eric Rayner Staddon (1937)
ohn Eric Rayner Staddon nació en Gran Bretaña, en el año 1937. Es un psicólogo muy conocido por sus aportes como: su investigación experimental y teórica sobre el tiempo de intervalo, su publicación sobre el conductismo teórico, además de su planteamiento hacia la epistemología estratégica, partiendo de "un esquema estratégico para el estudio de la conducta aprendida en el contexto de la
neurobiología" (Castillo, 2015, p. 13).(Rayner, J., 1937, como se cito en Castillo, 2015) -
1932 BCE
Edward Tolman (1932-1959)
El conductismo propositivo esta basado en la metodología conductista. Tolman quiso probar que los animales eran capaces de adquirir datos sobre su entorno y usarlos, no solamente respuestas automáticas a estímulos ambientales concretos. Se Interesó en el comportamiento orientado a metas, afirmando que el "E-E de quien aprende es activo, ya que implica un componente de procesamiento cognitivo voluntario, con una meta determinada." (Tolman, E, 1992, como se cito en Figueroba, 2020) -
1904 BCE
Burrhus Frederic Skinner (1904-1990)
Skinner habla de la teoría de biopsicocultural sobre el comportamiento, orientada por un principio básico: la acción por consecuencias o el condicionamiento operante, va ordenado por un proceso indicativo de construcción del conocimiento a través de la experimentación en conducta animal, trabajo con palomas en su experimento "caja de skinner" y hablo de programas de (Refuerzos positivos y negativos, Castigos negativos y positivos).(Skinner. 1948, como se citó en Páramo, P.1991) -
1903 BCE
KONRAD LORENZ (1903-1989)
Fué asistente de anatomía, más tarde profesor en anatomía comparada y psicología animal. se dedicó a estudiar aquellas pautas de conducta que son instintivas. Sostuvo que existen muchas pautas de conducta animal que son coordinaciones hereditarias o movimientos instintivos, son innatas más que aprendidas y para cada una de ellas hay un impulso que es la causa de que la conducta aparezca espontáneamente (Lorenz, k,1903 como se citó en Heredia 1989) -
1886 BCE
Edwin Ray Guthrie (1886-1959)
Edwin Ray Guthrie nació en Nebraska, en el año 1886. Fue un psicólogo conocido por sus aportes en la teoría del aprendizaje basada en la asociación. Además realizó contribuciones en la filosofía de la ciencia, la psicología anormal, psicología social y la psicología de la educación. Sus mayores contribuciones fueron enfocados en el aprendizaje. Edwin Ray Guthrie nació en Nebraska, en el año 1886. Terminó sus estudios en el departamento de psicología. (Ray, E, 1886, como se cita en Sánchez, 2001) -
1884 BCE
Clark L. Hull (1884-1952)
El conductismo deductivo está basado en la fuerza del hábito. Clark implemento en la ciencia de la conducta los principios básicos, para poder justificar la conducta de los animales, la individual y la social. Esta teoría fue basada en los refuerzos, ya que para Hull el " E-R son seguidos por una reducción en la necesidad, esta aumenta la probabilidad de que el mismo estímulo “produzca” la misma respuesta en el futuro." (Clark, H,1943, como se cito en Rodriguez 2020) -
1878 BCE
Jhon Watson (1878-1958)
Psicólogo Estaunidense, su teoría se basa en el esquema estimulo-respuesta (E-R). Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. Las únicas emociones innatas son el miedo, la rabia y el amor. Watson realizó un experimento con niños, sobre condicionamiento de miedo, que es uno de los principales antecedentes de la terapia del comportamiento estableciéndola como una escuela psicológica (escuela conductista) (John B. Watson. 1913) -
1874 BCE
Edward L. Thorndike (1874-1949)
Fue profesor de psicología durante más de treinta años en el Teachers College de Columbia, Estados Unidos. Lo que más atrajo su interés fue la teoría del aprendizaje, y se cuenta entre los importantes precursores del conductismo.
Mostro que las manipulaciones ambientales podían producir respuestas condicionadas por completa, a partir de las respuestas, surgen expresiones adaptadas en las situaciones de estímulos. (Thorndike 1913 como se citó en Castillo 2005). -
1849 BCE
Ivan Pavlov (1849-1936)
Nació en Rusia. Realizó algunos trabajos de farmacología y en laboratorios. Estudio el condicionamiento la teoría más representativa fue la investigación de los fenómenos de condicionamientos, CONDICIONAMIENTO CLÁSICO,es un proceso de aprendizaje mediante el cual un organismo establece una asociación entre un estímulo condicionado (EC) y un estímulo incondicionado (EI), siendo el EC capaz de elicitar una respuesta condicionada (RC).(Pavlov.1901, como se citó en Guitérrez.1999) -
1832 BCE
Wilhelm Wundt (1832- 1920)
Está considerado como el principal fundador de esa psicología y publicó sus Principios de Psicología Fisiológica en 1874, dieciséis años antes que los Principios de W. James. Con esa publicación y algunas otras anteriores, Wundt pretendía desarrollar un proyecto de trabajo a largo plazo, donde intentaba buscar soluciones a los problemas filosóficos anteriores sobre la naturaleza humana a través de una. psicología científica. (Wundt, W, 1874, como se citó en Seoane 2005) -
1300 BCE
Referencias
Castillo, M. S. (2005). El ambiente y la disciplina escolar desde el conductismo y el constructivismo. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 5, 1-18
De-la-Casa, L. G., Sánchez, N., & Ortiz, G. R. (2001). Edwin Ray Guthrie: Una figura olvidada. Revista de Historia de la Psicología, 22(3), 525-534.
Figueroba, A. (2020). Edward Tolman: biografía y estudio de los mapas cognitivos. https://psicologiaymente.com/biografias/edward-tolman -
1000
Referencias
Gutiérrez, Germán (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (3), 557-560. [Fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531311
Heredia, O. (1989). Konrad Lorenz (1903-1989). Revista Latinoamericana de Psicología, 21(2), 279-287. -
1100
Referencias
John B. Watson (1878-1958). Revista Latinoamericana de Psicología, 12(3),540- 541.[fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80512314
Páramo, P. (1991). BF Skinner. Un conductista radical. Pedagogía y saberes, (2), 61-66. -
1200
Referencias
Rodriguez, E. (2020). Clark L. Hull y el conductismo deductivo. https://lamenteesmaravillosa.com/clark-l-hull-y-el-conductismo-deductivo/
Rozo-Castillo, JA (2015). La epistemología estratégica: una propuesta para la psicología y las ciencias del comportamiento (Tesis doctoral, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia).
Seoane, J.( 2005). Hacia una biografía del self. Boletín de psicología, 85, 41-87.