-
FASE INICIAL
Ocurrió durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; en este periodo no existe la Responsabilidad Social Empresarial como tal,
ya que las distintas instituciones y organizaciones eran las que proporcionaban soluciones a los problemas sociales que pudieran
plantearse. -
FASE PRIMERA
Se cristaliza en la primera mitad del siglo XX;
en ella surge espontáneamente la participación voluntaria por parte de las organizaciones en la comunidad, y por ello éstas comienzan a aceptar la existencia de la responsabilidad de participar en el bienestar de la sociedad, a partir de la realización de actividades filantrópicas puntuales. -
FASE SEGUNDA
Se ubica en la segunda mitad del siglo XX, ya
que la comunidad en general comienza a tomar conciencia sobre la capacidad del sector privado para influir y solucionar los problemas
sociales, al reconocer los daños y riesgos que con su actividad ocasionaba en el entorno. Esto generó una presión para que el Estado interviniese imponiendo normas con el fin de gestar protección a los intereses públicos y a los recursos naturales. -
FASE TERCERA
En la década de 1960, muchas organizaciones, instituciones y el Gobierno intentan encontrar un método para hacer frente al cambio social y se caracteriza por una mezcla de obligaciones que emanan de las normas del Gobierno y de la sensibilidad de las empresas. -
Fundación FES, en Cali
-
La Asociación Nacional de Industriales ANDI
Buscó impulsar la gestión en cuanto a la responsabilidad social empresarial, a través de la elaboración del primer modelo de balance social, basado en el modelo francés. -
La Cámara Junior de Colombia
La Cámara Junior de Colombia, capítulo Antioquia, inicia el programa de proclamación de la organización con mayor proyección social. -
La Asociación Nacional de Industriales y la Organización Internacional del Trabajo
La Asociación Nacional de Industriales y la Organización Internacional del Trabajo proponen un modelo de balance social, el cual consigna el cumplimiento y evaluación de la responsabilidad social empresarial. Se convierte entonces en un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar tanto cualitativa como cuantitativamente la gestión social de una organización, frente a metas preestablecidas en un periodo determinado. -
Comisión de la Comunidad Europea (Social Ambiental)
“Esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y en un medio ambiente más limpio” -
Manual de Balance Social de la ANDI
Responsabilidad social empresarial, entendida como la respuesta que la organización debe dar a las expectativas en los sectores con los cuales ella tiene relación, en materia de desarrollo integral de sus trabajadores y en el aporte a la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse. -
De la Cuesta y Valor (Económica Social Ambiental)
“Como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos” -
Cox y Dupret (Económica Social)
"La empresa socialmente responsable como aquella que se preocupa del bienestar de quienes trabajan en ella (salud, educación,remuneración del personal, entre otros) y que demuestra su solidaridad con su entorno (clientes, proveedores y la comunidad)” -
Server y Villalonga (Social Ambiental)
“Está relacionado con la parte de la actividad voluntaria de las
empresas relativa a la mejora de la sociedad a la que pertenecen y a la preocupación por el medio ambiente en el que se encuentran” -
CEDICE (Económica Social Ambiental)
“Abarca temas que van, desde códigos de ética, prácticas de buena gobernabilidad corporativa, compromisos públicos asumidos por la empresa, gestión y prevención de riesgos, hasta mecanismos anticorrupción, diversidad, apoyo a las mujeres y a los no blancos, entre otros; contempla además la extensión de esos compromisos por toda la cadena productiva involucrada en la relación con los proveedores” -
Dávila y Gómez (Económico Social Ambiental)
“Ser socialmente responsable no significa solo cumplir a plenitud las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento
invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con los grupos de interés” -
CantúͲMartínez (Social Ambiental)
“El compromiso que asume la empresa sobre los impactos y
degradación ambiental que producen sus procesos productivos sobre el entorno social y ambiental”