-
Invención del microscopio compuesto
A. H. Lippershey, Z. Janssen y H. Janssen son considerados como los inventores del microscopio compuesto, es decir, dos lentes de aumento colocadas cada una en un extremo de un tubo. El perfeccionamiento de esta organización y de sus componentes permitiría observar más tarde a las células. -
Primer uso del término célula
En Septiembre de 1665, en el libro titulado Micrographia, Robert Hooke acuñó el término célula. -
Descubrimiento de corpúsculos y organismos celulares
Entre las aportaciones más importantes destacan las de los holandeses Antoni van Leeuwenhoek y Jan Swammerdan que describen numerosos corpúsculos y organismos unicelulares. -
Primera identificación del núcleo de una célula
El botánico escocés Robert Brown (1773-1858) identifica por primera vez en 1831 el núcleo de las células -
Se postula que las estructuras elementales de las plantas se componen de células
En 1838 el botánico Matthias Schleiden (1804-1881) postula que las estructuras elementales de las plantas están constituidas por células y por productos derivados de ellas -
Period: to
Postulación de la teoría celular
Las aportaciones de ambos científicos (Matthias Schleiden y Theodor Schwann) constituyen el fundamento de la teoría celular, una de las teorías unificadoras y generalizadoras más importantes en la historia de la biología y una de las que más ha incidido en la historia de la medicina -
Atribución a las células el carácter de unidades elementales
En 1839 el zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) formula el mismo principio aplicado a los tejidos animales atribuyendo a las células el carácter de unidades elementales dotadas de vida propia cuya multiplicación determina el crecimiento de los organismos -
Se completa el paradigma de la teoría celular
Robert Remak , Rudolf Virchow y Albert Kölliker que demostraron que las células se originan siempre a partir de otras preexistentes y que las mismas constituyen el último elemento estructural capaz de existencia autónoma al nutrirse, crecer y reproducirse como un minúsculo organismo ya vivan independientemente o asociadas con otros elementos. -
Publicación del libro ''Patología celular''
Se desarrolla una segunda etapa en la relación entre la célula y la medicina al interpretarse la primera como la unidad estructural básica en la que asienta la enfermedad. Afirma que “la tan buscada esencia de la enfermedad es la célula alterada” -
Confirmación de la teoría celular
La teoría celular fue confirmada definitivamente a nivel internacional cuando Santiago Ramón y Cajal la extiende al tejido nervioso al demostrar en 1888 que las neuronas existentes en el mismo son también sus unidades celulares elementales. -
Trasplante de célula
El fisiólogo ruso Alexis Carrel, ganador del Premio Nobel en 1912, realizó experimentos pioneros en el cultivo de células y tejidos, sentando las bases para futuros estudios de trasplante. -
Primer trasplante exitoso de médula ósea
El médico E. Donnall Thomas realizó el primer trasplante exitoso de médula ósea (que contiene células madre hematopoyéticas) en un paciente con leucemia. Este procedimiento fue posible porque el donante era un gemelo idéntico, evitando el rechazo inmunológico. -
Consolidación de trasplante de células madre
Con los avances en inmunología, los trasplantes de células madre se hicieron más seguros gracias a mejores técnicas para suprimir el rechazo inmunológico y manejar enfermedades del injerto contra huésped. -
Aislamiento de células madres embrionarias humanas
Se aislaron por primera vez células madre embrionarias humanas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de terapias celulares en enfermedades neurodegenerativas, diabetes, y lesiones de órganos. -
Reprogramación de células adultas en células madre
Shinya Yamanaka descubrió cómo reprogramar células adultas en células madre pluripotentes inducidas ,revolucionando el campo al evitar problemas éticos asociados con el uso de embriones. -
Trasplantes células madre actuales
Los trasplantes de células madre se utilizan ampliamente en el tratamiento de leucemias, linfomas, mielomas múltiples, y otras enfermedades