-
David Ricardo 1773
Economista ingles de origen judío, tenía claro que el trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba el valor ya que las competencias conducen a los precios que corresponden a cada valor de las mercancías.
https://es.wikipedia.org -
Adam Smith 1776
Economista y filósofo escoces, sostuvo que el libre comercio y la competitividad son clave para lograr la división de trabajo y alentó la división de trabajo como principio de la productividad. http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/economia-para-iniciados-adam-smith-y-la-riqueza-de-las-naciones.html -
Johann Thunen 1826
Johann Heinrich Thunen determino que la localización industrial estaba definida por la ubicación de las materias primas y recursos energéticos y los clasifico como recursos extractivos (carbón y minerales de hierro) y por otro lado recursos de agua. http://www.economia.unam.mx/cedrus/descargas/TEORIA%20LOCALIZACION%20%20primera%20parte.pdf -
Henry Ford 1923
Como bien sabemos Henry Ford es conocido por la industria automotriz y su éxito se debe al proceso de producción ya que menciona que puede descentralizarse de forma eficiente en el ámbito de construcción de automóviles. http://mba.utel.edu.mx/documentos/pdf/casoharvard2.pdf -
Wroe Alderson 1957
Fue un enfoque interdisciplinario la contribución de Wroe y su contribución al pensamiento de Marketing. https://en.wikipedia.org/wiki/Wroe_Alderson -
James Marh y Herbert Simon 1958
Para estos dos autores es necesario establecer la división que hay entre sistema y entorno, asi mismo recomiendan que los miembros del sistema seleccionado sean los que aportan tácticas al sistema. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000100007 -
Ludwig Von Bertalanffy 1976
Biólogo y Filósofo dio origen a la Teoría General de Sistemas y afirma que “las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados” https://www.gestiopolis.com/teoria-de-sistemas/ -
Keith Oliver 1982
Keith Oliver introdujo el término Cadena de Suministro al realizar una entrevista para el Financial Times, pero fue hasta mediados de los 90’s cuando empezó a aparecer con mayor medida publicaciones sobre el tema. http://www.eoi.es/blogs/scm/2012/11/04/origen-del-termino-cadena-de-suministro/ -
Ilya Prigogine 1984
Ganador del Novel de Química nos aporta una tendencia hacia la inexistencia de las relaciones coordinadas, reguladas y confiables, donde nos hace pensar en un estado que carece de delimitación de la cadena como sistema. https://es.wikipedia.org/wiki/Ilya_Prigogine -
Ronald H. Ballou 1987
Ronald nos menciona que la planeación, la organización y el control son pieza clave para la administración de la cadena de suministro -
Martin Cristopher 1990
Martin Cristopher Sintetiza los estados por los que la logística transita y de igual manera evoluciona dentro de las administraciones: Situación Inicial, integración funcional, integración interna e integración externa. Christopher, Martin. Logistics and Supply Chain Management. Financial Times Management, 1999 -
Stock y Lambert 1998
Definen a la cadena de suministro como la integración de las funciones principales de todo negocio desde el usuario final a través de proveedores originales que ofrecen productos, servicios e información. Strategic logistics management / Douglas m. lambert, James r. stock -- Homewood, ilinois : Irwin, c1993 -
David Blanchard 1999
Blanchard defina la cadena de suministros como una serie de eventos que acontecen a el ciclo de vida que tiene un producto o servicio desde su inicio hasta su fin. (Miguel 2012) http://www.eoi.es/blogs/scm/2012/11/04/origen-del-termino-cadena-de-suministro/ -
David Simchi-Levi 2000
Uno de los más importantes líderes del pensamiento logístico y profesor en el MIT no habla acerca de la flexibilidad que puede alcanzar una empresa y nos menciona diferentes estrategias, tales como diseño de sistemas, diseño de procesos y diseño de productos. -
Sunil Chopra 2006
Chopra menciona que la cadena de suministro esta fomrada por todas las partes involucradas de manera directa o indirecta en la solicitud de un cliente. No solamente incluye al fabricante y proveedor sino también al transportista, almacenista, vendedores e inclusive al mismo cliente. http://megabuscador.com.mx/wp-content/uploads/2016/05/Administracion-de-la-cadena-de-suministro.-Estrategia-Planeacio.pdf